Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 06 de Noviembre de 2025 a las 21:14:54 horas

Mesa de trabajo sobre sostenibilidad

Los expertos coinciden: no hay excusas para no implantar estrategias de sostenibilidad en las empresas

Redacción Lunes, 24 de Octubre de 2022 Tiempo de lectura:

La sostenibilidad medioambiental es un desafío lleno de riesgos y oportunidades y las empresas ya no tienen excusas para ignorarlo. Las empresas necesitan ser sostenibles porque así lo demandan los consumidores y porque es indispensable para su supervivencia.

Estas son algunas de las conclusiones de la jornada de debate organizada por el Foro de Marcas Renombradas Españolas y Cesce en la que han participado Andres Fernández, director global de sostenibilidad de Mango;  Clara Hernández San Segundo, Corporate Sustainability Manager de Tolsa;  Elena Ruiz, Sustainable Business Director de NH Hotel Group; Julio Fernández-Giro, analista senior de Inspección Técnica y Medio Ambiente de la Dirección de Operaciones por Cuenta del Estado de Cesce;  Miguel Angel Heras, director de Sustainability Promotion de Roca Group; y Soledat Berbegal, consejera y responsable de Reputación Corporativa de Actiu. 

 

Todos ellos, moderados por Ricardo Santamaría, director de Riesgo País y Gestión de Deuda en Cesce, han analizado los retos y riesgos a los que se enfrentan sus compañías derivados del calentamiento global y la descarbonización de la economía. También han expuesto las oportunidades que la transición energética está generando en sus sectores, y han detallado sus procesos para hacer productos más verdes y sostenibles y cómo estos están siendo acogidos por sus clientes. 

 

Desde Tolsa, empresa que se dedica a la extracción y tratamiento de minerales industriales, ven claros los riesgos vinculados al cambio climático. “El reto está en conseguir ir alineados con la descarbonización; conseguir el reto del 2030 y el reto de cero emisiones en 2050”, ha explicado Clara Hernández San Segundo, Corporate Sustainability Manager de la empresa. Para ello trabajan para mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones y en cambiar sus fuentes de energía. “Estamos apostando por proyectos de energía fotovoltaica y por la reducción de consumo de combustibles fósiles”, ha añadido. 

 

También les afecta de lleno la descarbonización al fabricante de porcelana sanitaria Roca Group. “A día de hoy para fabricar porcelana sanitaria necesitamos de hornos túnel que queman gas natural a 1.200 grados con lo cual el tema de las emisiones es importante para nosotros. Estamos trabajando en proyectos de I+D para descubrir nuevas tecnologías que nos permitan obtener los mismos resultados con energías más limpias dentro de un plan de descarbonización muy ambicioso que incluye también el resto de negocios de la compañía como la grifería o los muebles de baño. Con todo ello aspiramos a la neutralidad de carbono en 2045”, ha explicado Miguel Angel Heras, director de Sustainability Promotion de la compañía con sede en Barcelona.  

 

Andres Fernández, director global de sostenibilidad de Mango, también es muy consciente del impacto del cambio climático en el sector textil. “Hay fábricas en zonas de riesgo, Bangladesh, India, Pakistán… cuestiones como el clima pueden llegar a afectar a personas que trabajan en esas fábricas, a la disponibilidad de materia prima…”, ha valorado.

 

Por su parte, Soledat Berbegal, consejera y responsable de Reputación Corporativa de Actiu, ve el riesgo vinculado al cliente: “las personas ya no ven la sostenibilidad como una opción, no hay otra opción; ya no va a existir un cliente que no quiera consumir un producto que no sea sostenible”. De manera similar, Elena Ruiz, Sustainable Business Director de NH Hotel Group, considera que los clientes son “cada vez más exigentes con respecto a unos estándares de sostenibilidad, la cual debe de estar en el foco principal de la estrategia de las compañías y no considerarse como algo secundario”. 

 

En cuanto al punto de vista del sector financiero y asegurador, desde Cesce su analista Julio Fernández-Giro, ha indicado que, aunque en su operativa ordinaria “no estamos especialmente expuestos a los riesgos climáticos”, sí es algo que tienen en cuenta a la hora de valorar riesgos de sus clientes. “Llevamos analizando riesgos ESG desde hace tiempo, hacemos análisis específicos de riesgos físicos o riesgos de transición en los proyectos, y se han desarrollado acciones para salirnos de las operaciones más riesgosas en cuanto a su exposición al cambio climático”.

 

La transición energética y las oportunidades

Por lo que respecta a las oportunidades que surgen fruto de la transición energética y los compromisos alcanzados en las cumbres del clima o de la política medioambiental de la UE, Miguel Angel Heras reconocía que, en su sector, “para el cliente final no es sencillo tomar decisiones informadas en base a criterios de sostenibilidad”, afirmaba en un momento del debate, pero sí es verdad que la regulación les ha ayudado como compañía “a reforzar el mensaje, a mejorar como empresa y a estar más preparados para competir en unos mercados donde cada vez hay mayor consciencia sobre la importancia de la sostenibilidad”.

 

Por contra, en el sector contract lo sostenible sí es un valor diferencial que ayuda a vender. “Hay una sensibilidad muy grande. Tenemos por un lado al cliente final, la empresa, pero tenemos a un gran colectivo, la prescripción, arquitectos, diseñadores… que se quieren diferenciar; tienes que ayudar a tu cliente a ser sostenible”, expresaba Soledat Berbegal.

 

Clara Hernández, de Tolsa, proveedor de soluciones minerales con más de 65 años de experiencia, veía oportunidades en temas energéticos. “La oportunidad es encontrar esa eficiencia energética que nos lleve a ser más autosuficientes y no depender tanto de (las compañías energéticas)”, afirmaba. Algo en lo que coincidía la representante de Actiu: “la independencia, la autonomía, no depender de un proveedor te hace ser más libre y te da una oportunidad para diseñar planes que no te planteabas”, afirmaba Berbegal.

 

Desde Cesce también ven toda la actividad económica generada a rebufo de la transición energética, y para multiplicar las oportunidades de las empresas internacionalizadas y propiciar sus exportaciones e inversiones verdes han creado las pólizas verdes y otros productos que tratan de incentivar y hacer más atractiva la financiación de proyectos, productos y servicios sostenibles. 

 

Para Andrés Fernández, director global de sostenibilidad de Mango, no es una cuestión tanto de oportunidades como de adaptaciones. “El sector textil cada X tiempo pasa por momentos de grandes cambios, disruptivos, y la capacidad de adaptación marca el éxito de estas empresas en el largo plazo”, ha asegurado. Al respecto, en su sector “se sobreentiende que cualquier producto que quieras comprar tiene que ser todo lo sostenible que pueda ser”.

 

Relocalizaciones y certificaciones

Otros temas abordados en esta jornada han sido si ese proceso de búsqueda de sostenibilidad ha propiciado en las empresas una relocalización o acortamiento de cadenas de valor, y qué importancia tienen en sus sectores las certificaciones de sostenibilidad.

 

En el caso de Actiu, que fabrica el 100% de su producción en España, y vende a países de Europa, Latinoamérica y Oriente Medio, “tener la infraestructura muy cerca nos ha ayudado a rediseñar el proceso y adaptarnos y aprovechar este momento; ha sido un detonante claro de ventaja”, ha destacado su responsable de Reputación Corporativa.

 

Mango es el ejemplo opuesto, ya que la mayor parte de sus aprovisionamientos provienen de Asia. La crisis del transporte hizo que se plantearan “ser capaces de producir un poco más cerca de aquí”, y ahora, la crisis de costes les está empujando a revertir la situación. Más que del transporte, el porcentaje más elevado de su huella de carbono proviene de la elección de materiales con que fabrican sus prendas. 

 

Para Roca Group, el hecho de tener cerca de 80 fábricas distribuidas por medio mundo les facilita la producción de proximidad. “La fabricación cerca del destino minimiza los transportes tanto de materias primas como de producto acabado y mejora los niveles de servicio”. En cuanto a la sostenibilidad de la porcelana sanitaria, aunque no existen certificaciones específicas, lo cierto es que es un material “orgánico, reciclable, super eficiente e imbatible en cuanto a propiedades higiénicas”. 

 

Donde sí que hay exceso de certificaciones es en el sector asegurador. Cesce trabaja con la taxonomía de la UE pero cada país apuesta por las suyas propias para proteger a su propia industria. “La armonización es deseable”, reconocía Fernández-Giro, pero no tiene visos de alcanzarse a corto plazo. 

 

Al respecto, Clara Hernández, de Tolsa, abogaba por trabajar conjuntamente con el sector y los clientes para elegir las mejores certificaciones.


 

La acogida de lo verde por parte del consumidor

Los expertos invitados en esta jornada del FMRE y Cesce también han expuesto cómo han introducido en su oferta productos y servicios más verdes y sostenibles y cómo lo acogen sus clientes, si están dispuestos a pagar más. 

 

Para Mango la sostenibilidad es algo que ya reclaman sus clientes: “El cliente que va a la tienda ya exige que lo que le pongas a la venta sea un producto hecho de manera ética, con menor impacto; se entiende que si voy a Mango el producto ha de ser lo más sostenible posible”.

 

Coincidía Elena Ruiz, Sustainable Business Director de NH Hotel Group, en que el cliente es cada vez más exigente en varios aspectos sobre la sostenibilidad, como por ejemplo, demandando el check-in sin papel, los desayunos de Km cero, veganos… y “todo esto el lo que está empujando al cambio”. 

 

Desde Cesce Ricardo Santamaría exponía cómo han desarrollado nuevos productos destinados a promover los negocios sostenibles y se ofrecen “en mejores condiciones que el producto tradicional”.

 

Conclusiones

La mesa de debate ha finalizado con una serie de consejos sobre cómo implantar una estrategia de sostenibilidad en el seno de la empresa. Para Miguel Angel Heras, de Roca, es “crítico que el compromiso y la estrategia de sostenibilidad venga avalado por las más altas esferas” e involucre al máximo número de personas posibles. “Si todos suman, avanzas más rápido y de forma más eficiente”, ha añadido.

 

Andrés Fernández, de Mango, considera crucial “la colaboración con otras empresas de la misma industria porque muchos de los problemas son compartidos. En nuestro sector nunca habíamos hablado con competidores como estamos hablando ahora de estos temas”. 

 

Soledat Berbegal, de Actiu, ve clave la educación. “La sostenibilidad es super importante no solo de la industria, sino en todos los ámbitos”.

 

Elena Ruiz, de la cadena NH Hotel Group, ha recomendado a las empresas que analicen “cuáles son las capacidades que tienen para encontrar en ellas posibles oportunidades que te ayuden a ser más sostenibles. Es también aconsejable no hacerlo todo de inmediato y priorizar las urgencias que hay sin perder el foco”.

 

Clara Hernández ha recalcado la importancia de la adaptación, recordando que la sostenibilidad “es un instrumento que nos ayuda a crecer con garantías, en un entorno cambiante y cada vez más exigente en el que se requiere un impacto positivo de las empresas a nivel económico, social y medioambiental”.

 

Y finalmente Julio Fernández-Giro, de Cesce, ha insistido en que “no hay ninguna excusa para ignorar las cuestiones relativas a la sostenibilidad, independientemente de a la industria que estés. Hay que ser proactivo y anticiparse a una regulación que va a venir”

 

Proyecto ‘Gestión del riesgo en la era de la incertidumbre’

 

Esta ha sido la tercera sesión del proyecto conjunto entre el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE) y Cesce en el que, bajo el paraguas de ‘Gestión del riesgo en la era de la incertidumbre’, se han desarrollado sesiones con expertos a puerta cerrada para analizar diferentes tipos de riesgos: los riesgos geopolíticos y los riesgos asociados a la transformación digital fueron los temas abordados en  las anteriores sesiones. Próximamente en un evento final se presentarán los principales aprendizajes extraídos de cada encuentro.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.