Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
Representantes de la Corporación para el Desarrollo de las Provincias Arica y Parinacota han visitado España a fin de dar a conocer la amplia cartera de proyectos que ejecutarán en la región y en la que esperan contar con el empresariado español.
Para crecer y aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados, de mucha ayuda será diseccionar las zonas y no verlas como un todo. Si bien es cierto que no son pocas las empresas españolas que han apostado exitosamente por tener presencia en países emergentes, también es cierto que hay mucho más por explorar en esas regiones donde la inversión extranjera tiende a quedarse en las capital o en grandes ciudades, lo cierto es que hay mucho más que ver y mucho más por hacer.
Es el caso de las chilenas provincias de Arica y Parinacota, la región más septentrional del país que limita con Perú, Bolivia, Chile y el océano Pacífico. Para fomentar su crecimiento creó Cordap (Corporación para el Desarrollo de las Provincias Arica y Parinacota) instrumento propio para impulsar ideas y proyectos de progreso económico y social de la región.
El director de la corporación Nicolás Montecinos (NM), su gerente general Sergio Gioconi (SG) y el jefe de proyectos Vito Alberti (VA) han visitado España en oportunidad de mantener contacto directo con grupos de empresarios y además firmar convenios con diversos centros tecnológicos. La región cuenta con gran potencial de desarrollo en infraestructura, servicios logísticos, agricultura, minería, turismo y energía no convencional, entre otros sectores. Sobre esto hemos conversado con los representantes de Cordap, que han dado a conocer la amplia cartera de proyectos que desarrollaran y que abre muchas puertas a la inversión extrajera.
1. ¿Por qué ha sido creada la Corporación para el Desarrollo de las Provincias Arica y Parinacota y que objetivos persigue?
Vito Alberti (VA): Cordap es una corporación público-privada creada por ley en Chile que la componen los más altos funcionarios de gobierno en la región, y los gremios productivos y sociales. La región de Arica y Parinacota es nueva, en 2008 consiguió esa independencia, al llevar tan poco tiempo como región y hay un atraso relativo respecto al resto de desarrollo del país. Existen leyes de excepción para las inversiones y una vez que además se promulga la ley de zona extrema, hemos salido a promocionarla. Se trata de la ley de zona extrema que tiene incentivos a las inversiones, nuestra idea es atraer inversiones.
Este año el nuevo gobierno, para poder subsanar el subdesarrollo de la región, ha diseñado el Plan Especial de Desarrollo Estratégico, un plan de obras públicas de mil millones de dólares a seis años, el dinero ya está provisto y son obras que se están desarrollando hasta 2020.
2. ¿Cuál es la estructura de este plan?
Sergio Gioconi (SG): El plan contempla grandes obras. Por su ubicación geográfica Arica recibe en tránsito más de tres millones de toneladas boliviana, de importación y exportación y su puerto está hoy localizado en el centro de la ciudad. Uno de los primeros proyectos que plantea el plan es hacer un nuevo puerto, con más capacidad y que libere a la ciudad de este flujo de carga que tiene que llegar al centro, guardando las proporciones, más o menos lo que se hizo en Barcelona. El nuevo puerto estaría ubicado prácticamente en la frontera con Perú, donde está ya el aeropuerto y donde se planea trasladar el barrio industrial.
El primer foco del plan especial es el puerto y todo el polo logístico-industrial trasladarlo del radio urbano, liberando la ciudad y usando la frontera. El objetivo es desplazarlo y que sea más grande, es una obra que parte de cero. Conjugado con eso, aprovechar el borde costero. Uniendo ese nuevo polo con el centro de la ciudad con una costanera de ocho kilómetros aproximadamente habilitado para inversiones turísticas y de recreación.
VA: el plan tiene dos grandes divisiones uno es el sector rural, en Parinacota y otro el sector costero de Arica donde se concentra el 98% de la ciudad. Un tema es poner Arica en el nivel de desarrollo del resto de las regiones y el otro en Parinacota, dotar de servicios básicos a todo el sector rural, allí entra el tema de alcantarillado, de agua potable y de electrificación.
Además de la importancia del tema del puerto, hay un aspecto social, hay también un retraso en la construcción de viviendas, hay que construir 5 mil viviendas sociales desde el próximo año hasta 2020. Hay un borde costero que hay que remodelar y adicionar, el borde costero del sur de la ciudad está abandonado y hay que desarrollarlo. En el sector norte hay una costanera que hay que hacer de nuevo, y sumarían alrededor de 20 kilómetros y eso deja la puerta abierta a la inversión privada para desarrollar los proyectos necesarios.
3. Tomando como referencia las particularidades de la región ¿qué otros proyectos forman parte de los que a priori esperan desarrollarse?
SC: Nosotros estamos en el desierto, somos parte del desierto de Atacama pero estamos en un lugar privilegiado en el que hay cuencas hidrográficas que reciben agua muy de temporada Por Arica pasa un río seco que a veces trae agua tres días en el año, baja todo cuando llueve y es un desastre natural, hay que contenerlo de alguna manera.
Hay también un valle que tiene agua todo el año, pero un desnivel muy grande en la época de lluvia que es muy corta y la idea es embalsar esas aguas para aprovecharlas durante todo el año, para ello se necesitaría la construcción de embalses.
Otro proyecto de importancia es el museo. Nos gusta decir a nosotros que no es cualquier museo, estamos tomando como referencia el Museo Guggenheim de Bilbao, esa es nuestra aspiración y hay recursos destinados para ello. Queremos hacer un concurso internacional de arquitectura y por lo tanto, con mayor razón de construcción. Se necesita tecnología, nosotros tenemos recursos inexplotados todavía, somos depositarios de una cultura que conserva las momias más antiguas del mundo.
4. ¿Culés son los ejes de desarrollo de la región?
VA: se han visualizado tres ejes de desarrollo en la región: el eje logístico y de allí la importancia de trasladar el puerto y generar un gran desarrollo logístico. El eje turístico y dentro de estas obras se encuentra el borde costero que permita la instalación de hoteles. El traslado del puerto dejaría allí un puerto turístico, nosotros recibimos 11 cruceros al año y ese sería exclusivamente para ello. El eje agrícola, nosotros tenemos una agricultura muy tecnificada, una de las características de la región es que se puede cultivar tres cultivos en el año producto del clima, pero se necesita agua, agua que se pierde cuando llueve, como decía Sergio, es necesario mantenerla y aumentar la superficie cultivable.
SC: a pesar de estar en el desierto tenemos agua, pero mal aprovechada y se nos hace escasa. Desde la agricultura los valles son tan fértiles que sin ser más de 7 mil hectáreas abastecemos durante todo el año a Santiago de Chile, enviamos al centro del país tomate, pimientos, cebolla, maíz, entre otros, y allí la importancia de las inversiones en proyectos hídricos.
Nicolás Montecinos (NM): En este sentido, otro aspecto importante es el tratamiento de las aguas. Uno de los valles tiene agua de alta contaminación porque pasa por la base de un volcán, también es importante incorporar tecnologías para que esas aguas tengan mejor uso. Por otro lado Arica se ha quedado relegada en cuanto a la minería, teniendo polos mineros, y se busca hacer una minería amigable, que no contamine, no dañe las aguas y que se pueda utilizar la energía renovable que es lo otro se está haciendo con España en este momento, el uso del sol, porque Arica tiene sol todo el año, no conocemos el invierno.
5. Para aprovechar las oportunidades que se presentan ¿cuál es el proceso que se debe llevar a cabo para las licitaciones o procesos de adjudicación?
SC: la primera etapa del plan es el diseño de los proyectos y estamos en ello. Algunos van a ser llamados internacionales a licitación, incluso un concurso de arquitectura, para el proyecto de construcción de un museo.
El Estado no construye, todo lo licita. Habrá llamados a licitación internacional para puertos, para el borde costero, para el barrio industrial, el museo, los embalses y en estos procesos damos la bienvenida a empresas españolas.
VA: hay algunos proyectos que necesitan un estudio de factibilidad muy técnicos, como el proyecto del puerto y esos estudios también van a salir a licitación. Todo se licita.
6. Hablamos entonces de un abanico de oportunidades muy extenso que podrá ser aprovechado por empresas de muchos sectores.
SC: el plan se está difundiendo, lo estamos dando a conocer para que los empresarios estén alertas para cuando se realicen los llamados el próximo año.
VA: habrá procesos abiertos para empresas de infraestructura, turismo, construcción, ingeniería incluso la agroindustria está totalmente en manos del sector privado.
7. ¿Cuál consideran que será el factor diferencial que aportaran las empresas españolas que participen en el desarrollo de los proyectos existentes?
SC: Principalmente, en el caso del puerto, no hay ingeniería portuaria, no hay experiencia ni tecnología en ello. En el resto de áreas justamente el respaldo tecnológico. La inversión española ha llegado bastante, pero se ha localizado especialmente en Santiago. Hay muchas empresas asociadas.
VA: Hay también otros ejes que se están desarrollando, como el tema de la energía solar, tenemos el desierto con mayor radiación solar y además Chile está en una crisis energética, no tenemos combustible fósiles, nos cuesta mucho generar la energía en términos de costo, es normalmente generada por centrales a carbono o a petróleo, por tanto el costo de la energía es muy alto en Chile y tenemos una gran demanda.
La energía solar se transforma en un sector de grandes oportunidades, en la región hay planicies a una altura de mil metros que son muy propicias para la generación de la energía solar.
La energía hidroeléctrica existe en Chile pero en el sur, el norte debiera generarse energía solar, fotovoltaica o termo solar. De hecho el gas se importa, necesitamos duplicar la matriz energética, ahí hay una oportunidad interesante de desarrollo para algunas empresas y no necesariamente tienen que ser grandes.
SC: ya hay en el sector energético varias empresas españolas invirtiendo.
8. Si se toma como ejemplo el resultado que ha tenido la presencia de empresas españolas en otras regiones de Chile ¿qué resultados esperan obtener de las negociaciones que puedan establecerse en el marco de este plan estratégico de Arica y Parinacota?
SC: la experiencia de inversión hispana en Chile ha sido buena, de hecho, hasta hace poco, España fue el principal inversor en Chile, especialmente en telecomunicaciones y electricidad, lo que ocurres es que tenemos que lograr que los acuerdos se cierren en la regiones.
VA: El plan debe generar una atracción de inversión extranjera paralela, en sectores como el turístico, en la región se pueden desarrollar deportes acuáticos, tenemos un clima privilegiado, de hecho es conocida como la ciudad de la eterna primavera en Chile.
La construcción del museo y de una costanera debe generar inversión en este sector, que es lo que buscamos, allí puede haber inversión española. Hoy día, de hecho, se está construyendo un hotel-casino con inversionistas gallegos, ellos están apostando en este sector.
SC: El potencial turístico está tanto en la naturaleza como en las inversiones que se van a hacer, incluso en el flujo de turistas, pero que hoy en día es un flujo en tránsito y podemos convertirlo en turismo.
9. Han destacado las normativas aprobadas en cuanto a incentivos ¿de qué beneficios se trata?
VA: Contamos con la Ley de Zona Extrema, hay varios incentivos, uno de ellos que destacamos como es el más importante, se trata de un crédito tributario, que en el fondo es tener pagado el impuesto a la ganancia en Chile que corresponde al 30% de la inversión que tu hagas en la región y sube a un 40% si la inversión es en turismo y sube un 40% si la inversión se hace en Parinacota que es el sector altiplánico, de cordillera de la región, todo lo que sea inversión y reinversión hasta el 2025 tiene un 30% de crédito fiscal. El único requisito que tiene este beneficio es que la inversión sea superior a los 40 mil dólares.
Otra característica de este incentivo es que no es concursable, basta con que inviertas y tienes derecho a este beneficio, tampoco tiene un tope, sólo un mínimo, no un máximo.
SC: Y por ejemplo, si una empresa está instalada en Santiago o en otra zona y va a invertir en la región puede imputar este beneficio fiscal a su negocio nacional.
VA: Hay otra bonificación, es la bonificación a la mano de obra, que es mensual de 41 dólares por trabajador contratado, una vez que pagas las leyes sociales y se hace el registro de los trabajadores se ingresa a la cuenta bancaria del inversor esta cifra por cada trabajador. El único requisito es tener un trabajador contratado de la región.
Hay dos bonificaciones más, una concursable para Pymes que devuelve el 20% de la inversión con un tope máximo de 2 millones de dólares.
Nosotros además tenemos una zona franca industrial, eso significa que cualquier proceso productivo que se realice en la zona no paga el impuesto de importación de insumos para fabricar y una vez que se venda dentro de la región se vende sin impuesto. Si se vende en el resto del país o se exporta también se tienen beneficios.
SC: Además de estas leyes, Arica presenta una oportunidad para emplazamiento de empresas procesadoras de materias primas bolivianas, porque Bolivia es un país muy rico que exporta mucha materia prima pero por su política económica no tiene tratado de libre comercio, sus materias primas pagan en los países a los que le venden altos derechos de aduana, si esa mercadería baja a Arica, ahí se hace un proceso productivo y resulta la materia prima convertida en producto chileno, acogiéndonos a la normativa de origen, de esta manera se exporta al mundo libre de derechos porque nosotros tenemos tratados de libre comercio prácticamente con todo el mundo. Esa es una oportunidad de negocio que también estamos dando a conocer.
10. ¿Cómo se percibe a los empresarios, las marcas y productos españoles en su país?
SC: Ahora mismo salvo en el caso de la construcción de un hotel, no hay presencia española en la región, pero en Chile hace muchos años están incorporados a la economía del país.
La inversión española en Chile tiene mucha importancia, un ejemplo de ello es la concesión de carreteras que es española. La ingeniería española está muy bien catalogada y por eso queremos acercarnos a los empresarios españoles y que valoren las oportunidades que ofrecemos.
NM: En materia de puertos, de aprovechamiento y tratamiento del agua, en agricultura, acuicultura, en manejo de residuos, son muchas las áreas en las que nos fijamos en España.
11. ¿Cómo puede contactarles una empresa que esté interesada en invertir en la región?
SC: Desde la corporación se informara constantemente sobre el avance de los proyectos y cualquier empresario que desee acudir a la región a conocer y optar por participar en nuestros recibirán todo el apoyo que necesiten a través de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota, información también ampliada en la página web http://www.cordap.cl/.