Día Martes, 04 de Noviembre de 2025
Diecisiete países de la Unión Europea, incluyendo a las grandes potencias económicas, han suscrito la Declaración de Berlín con el objetivo de fortalecer la industria europea ante los retos globales, como la escalada de costes energéticos y la competencia internacional. El acuerdo, que retoma el foro 'Friends of Industry', se centra en la simplificación administrativa, la descarbonización, la inteligencia artificial y el potencial de la industria de Defensa.
![[Img #65295]](https://empresaexterior.com/upload/images/11_2025/336_espana-alemania-francia-e-italia-lideran-una-alianza-europea.jpeg)
Se marca un hito en la política industrial europea con la firma de la Declaración de Berlín por parte de diecisiete naciones. Además de España, Alemania, Francia e Italia, el compromiso incluye a Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Finlandia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia.
Esta iniciativa surge como respuesta directa a la necesidad de mejorar la productividad, reducir la burocracia y mitigar los efectos del aumento de los costes energéticos, la feroz competencia global y las tensiones comerciales.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, se muestra convencido de que “Europa necesita una industria unida frente a la envergadura de las oportunidades"
El ministro español de Industria y Turismo, Jordi Hereu, enfatizó la importancia de este consenso. Hereu se mostró "convencido de que Europa necesita una industria unida frente a la envergadura de las oportunidades. Juntos debemos proporcionar un marco y unos impulsos fiables para el crecimiento, la innovación y la competitividad”.
La Declaración da continuidad a las recomendaciones del Informe Draghi y subraya la urgencia de fortalecer la soberanía económica de Europa en áreas de tecnología estratégica y capacidad de innovación.
El documento se estructura en cinco puntos clave:
Simplificación Administrativa: Se exige una flexibilidad administrativa que agilice los procedimientos de autorización, reduciendo la carga burocrática para las empresas a nivel europeo.
Transformación Digital e Inteligencia Artificial (IA): Se reconoce que la digitalización no es exclusiva de las start-ups, sino clave para la competitividad y soberanía de la industria, especialmente en el sector manufacturero. Se solicita la aplicación de la IA en los procesos de producción industrial para un impulso competitivo.
Mercados Líderes Europeos y Descarbonización: Para hacer viable la descarbonización, es fundamental generar una demanda inicial segura de materiales básicos respetuosos con el clima, como el acero, el cemento y los productos químicos. Se busca visibilizar los esfuerzos de transformación e incentivar nuevas capacidades descarbonizadas. Se promueve el uso de etiquetas de producto validadas por la UE que informen sobre la huella de carbono, y se destaca la contratación pública como herramienta estratégica para apoyar estos mercados.
Resiliencia y Materias Primas Críticas: Se aborda la necesidad de aprovechar el potencial de innovación de los sectores de defensa, con un enfoque especial en la resiliencia de las cadenas de suministro de materias primas críticas. Para maximizar las sinergias, los países proponen la creación de una Agencia de Innovación de Defensa en la UE.
Liderazgo de Innovación: El último punto se centra en áreas de alto valor añadido como la industria de la automoción y la biotecnología. Se pide el despliegue masivo de vehículos de bajas y cero emisiones y la expansión de la infraestructura de recarga de electricidad y de suministro de hidrógeno, esenciales para la descarbonización de las flotas corporativas.
La alianza de estos diecisiete países busca proporcionar un marco de actuación fiable para que la industria europea pueda prosperar en el contexto geopolítico y económico actual.







































