Día Lunes, 03 de Noviembre de 2025
El saldo negativo de la balanza comercial española se ha agravado significativamente en los primeros ocho meses del año. El déficit alcanzó los 35.105,6 millones de euros, lo que representa un incremento interanual del 47,5%. Este fuerte desajuste se produce en un contexto donde las importaciones crecieron un 4,3%, un ritmo muy superior al casi estancado avance de las exportaciones (0,3%), según los datos oficiales publicados este jueves.
El Ministerio de Economía ha confirmado este jueves las cifras negativas del sector exterior español. El desequilibrio entre lo que España vende al exterior y lo que compra se ha intensificado notablemente en lo que va de año, reflejando una clara tendencia desfavorable en los flujos comerciales.
Concretamente, el déficit comercial acumulado entre los meses de enero y agosto se situó en 35.105,6 millones de euros.
Este dato es especialmente preocupante si se compara con el ejercicio anterior. El repunte del déficit alcanza el 47,5% en términos interanuales, evidenciando los problemas del comercio internacional español durante los ocho primeros meses del año.
La raíz de este incremento en el déficit radica en la fuerte asimetría entre la evolución de las compras y las ventas al exterior. Mientras que las importaciones de bienes y servicios han registrado un notable repunte del 4,3% en este periodo, las exportaciones españolas han mostrado un comportamiento casi plano.
Las ventas al exterior apenas han registrado un leve avance de tan solo el 0,3% interanual. Esta clara divergencia entre el dinamismo de las compras foráneas y el estancamiento de las ventas nacionales es la que ha provocado que el saldo negativo se dispare.
Las exportaciones españolas marcan la segunda cifra histórica más alta en los primeros ocho meses de 2025
El comercio exterior de mercancías de España evidencia una notable resiliencia y crecimiento sostenido en 2025. Las ventas al exterior acumularon hasta agosto 255.921 millones de euros, un ligero incremento del 0,3% interanual, consolidándose como la segunda mejor marca histórica para este periodo. Este dinamismo se apoya en el robusto desempeño de los productos no energéticos y un superávit comercial récord con la Unión Europea.
Récord Histórico y Auge de los Productos No Energéticos
España mantiene su pulso exportador, con una cifra de 255.921 millones de euros en mercancías exportadas entre enero y agosto de 2025. En contraste, las importaciones se situaron en 291.026,4 millones de euros.
El motor de este crecimiento fue la venta de productos no energéticos, que registró un aumento del 2%, alcanzando los 240.448 millones de euros. Este avance logró compensar la caída del 20% en las exportaciones de productos energéticos.
El análisis sectorial del acumulado hasta agosto revela importantes superávits. Destacaron especialmente los sectores de alimentación, bebidas y tabaco (con 12.545,6 millones de euros de superávit), seguido de las semimanufacturas no químicas (4.424 millones de euros) y otras mercancías (3.967,9 millones de euros).
Las exportaciones españolas de mercancías mantienen un crecimiento sostenido en el acumulado de enero a agosto de 2025 y suman 255.921 millones de euros, un 0,3% más que en el mismo periodo del año anterior
Sólida Posición en Europa y Consolidación de Exportadores Regulares
La balanza comercial con la Unión Europea se mostró particularmente fuerte, arrojando un superávit de 16.318,4 millones de euros. Los principales socios que contribuyeron a este saldo positivo fueron Francia (12.187,3 millones de euros), Portugal (11.462,5 millones de euros) y el Reino Unido (9.876,8 millones de euros).
A nivel autonómico, algunas regiones demostraron un dinamismo excepcional en sus exportaciones. Melilla (205%), Ceuta (95%), Extremadura (35%), Canarias (10%) y Cantabria (6%) fueron las comunidades con los crecimientos más destacados.
Un indicador positivo de la internacionalización empresarial es el crecimiento del 0,4% en el número de exportadores regulares, llegando a 44.596 en el periodo, lo que sugiere una mayor estabilidad y compromiso con el negocio internacional.
Análisis Detallado del Mes de Agosto de 2025: Máximos Históricos en Destinos Clave
Solo en el mes de agosto, las exportaciones españolas demostraron resiliencia, alcanzando los 24.351 millones de euros. No obstante, en términos desestacionalizados y con corrección de calendario, se registró un descenso interanual del 5,3%. Por su parte, las importaciones de agosto ascendieron a 30.334 millones de euros, el tercer máximo histórico para dicho mes.
El comportamiento exportador español de agosto se asemejó al de la eurozona (-2,8%) y la UE-27 (-2,8%). Dentro de las principales economías de la Unión, solo Francia experimentó un crecimiento (1,5%), mientras que Alemania (-3,9%) e Italia (-1,1%) registraron descensos. Fuera de la UE, China (4,8%) aumentó sus ventas, mientras que cayeron las de Japón (-0,1%) y el Reino Unido (-9,7%).
El déficit energético mostró una mejora significativa, descendiendo un 3,3% y representando algo más del 41,2% del déficit total, impulsado por una caída del 16,5% en las importaciones de energía.
En agosto, se mantuvo un superávit comercial con la Unión Europea de 1.161,4 millones de euros. Los mayores superávits se lograron con Portugal (1.400 millones de euros), Francia (871,7 millones de euros) y el Reino Unido (751,2 millones de euros).
El 61% de las exportaciones se dirigió a la Unión Europea-27, donde se alcanzaron cifras récord mensuales en destinos como Estonia, Hungría, Luxemburgo o Malta. Las ventas a destinos extracomunitarios (el 39% del total) también registraron máximos históricos para el mes en mercados clave como Panamá, Chile o Egipto, confirmando una diversificación de los mercados de destino.








































