Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 25 de Octubre de 2025 a las 10:24:17 horas

Jornada

UR Global analiza los aspectos críticos para la implantación de filiales españolas en EE.UU.

Redacción Jueves, 23 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:

Ur Global ha participado en un webinar organizado por Aragón Exterior (AREX)  y han analizado los aspectos críticos para la implantación y gestión de filiales españolas en Estados Unidos.

 

 

Los expertos coincidieron en que el mercado estadounidense, si bien es el mayor motor de consumo del mundo, exige una planificación exhaustiva a nivel legal, fiscal y laboral, así como una comprensión profunda de sus particularidades estatales para garantizar el éxito de la inversión.

 

Se centraron en cómo las empresas españolas pueden capitalizar las oportunidades del mercado americano. Lina López, Directora Regional de UR Global, enfatizó el desequilibrio de la balanza de consumo frente a la población: "Estamos hablando de un mercado que supone el 4% de la población mundial, pero es un 25% de su consumo". Además, subrayó la estructura de un mercado que premia la especialización: "La competencia está muy fragmentada; el 70% de empresas de servicios tienen menos de 10 trabajadores, con lo cual es una estructura empresarial atomizada. Si somos muy especialistas en alguna cosa, tendremos oportunidad en el mercado de sobra para poder introducirnos".

 

La ola de reindustrialización en sectores como los semiconductores, la manufactura avanzada y las energías limpias, como la eólica y la solar, está generando un entorno propicio para la industria auxiliar española. López puso como ejemplo los cuantiosos incentivos: "Los incentivos estatales [en estados como Ohio o Indiana] son de también hasta 300.000 por empleo creado". Sin embargo, la directiva advirtió que la descentralización del país exige una alta preparación. Concluyó que "Estados Unidos no es solamente el mayor mercado del mundo, es un país con reglas propias que recompensa la preparación de la estrategia y que castiga mucho la no preparación".

 

Una de las decisiones más cruciales es la elección del vehículo societario. Javier Martínez, Country Manager de UR Global en EE. UU., distinguió las opciones: "Las LLCs son figuras muy pensadas, sobre todo, para empresas que van a Estados Unidos con un modelo comercial o modelo productivo muy asentado en lo que su matriz hace en España". Por otro lado, la figura de la Corporation se recomienda para aquellas compañías que tienen en sus planes el acceso a rondas de financiación con inversores americanos.

 

En la gestión fiscal, Martínez insistió en que el compliance es una necesidad constante en un sistema federal. Recordó a los asistentes que la empresa debe declarar impuestos no solo a nivel federal (25% fijo), sino también a nivel estatal, en función de dos criterios: el nexo físico y el nexo económico. El experto aclaró que la existencia de "oficinas en otro estado o empleados en otro estado" supone automáticamente un nexo físico que obliga a tributar en esa jurisdicción.

 

Respecto a la contratación, el mercado laboral estadounidense se caracteriza por su dinamismo y baja rigidez. El directivo explicó el concepto clave del empleo: "En Estados Unidos predomina la modalidad de empleo at will. Quiere decir que tanto la empresa como el trabajador puede terminar una relación laboral en la mayoría de los casos de forma automática y unilateral, sin previo aviso". Este alto índice de movilidad conlleva que "es complicado y costoso contratar y retener talento" para las empresas españolas.
 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.