Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 25 de Octubre de 2025 a las 10:24:17 horas

Jornada de la Cámara de Comercio de Madrid y UR Global

Estados Unidos: un mercado de 50 economías que exige estrategia y asesoramiento especializado

Redacción Jueves, 23 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:

Más de 46 empresarios y directivos se dieron cita el pasado 21 de octubre en el Palacio de Santoña para analizar los retos y oportunidades de la implantación de filiales en Estados Unidos. El evento, organizado por UR Global con la colaboración institucional de la Cámara de Comercio de Madrid, desgranó los aspectos críticos para operar con éxito en el mercado norteamericano, un destino prioritario para la empresa española.

 

 

La jornada "Aspectos esenciales para gestionar filiales en EE. UU." puso de manifiesto la complejidad y el atractivo del mercado estadounidense. La bienvenida corrió a cargo de Dña. Rada Ivanova, del Departamento Internacional de la Cámara de Madrid, quien recordó que Estados Unidos es un destino prioritario para la internacionalización, con más de 650 empresas españolas que ya cuentan con presencia estable en el país.

 

Dña. Lina López, Área Manager USA de UR Global, ofreció una panorámica del entorno político-económico, destacando la fortaleza de su consumo interno (que supone el 68% del PIB) y su posición como epicentro de innovación. Pese a representar solo el 4% de la población mundial, EE. UU. acapara el 25% del consumo global, lo que lo convierte en un mercado de referencia.

 

López identificó los sectores con mayor proyección para la inversión española, incluyendo la manufactura avanzada, la transición energética, la logística, la tecnología aplicada a la salud (healthtech) y la construcción sostenible. Hizo especial hincapié en el auge del sector agroalimentario premium, donde los productos europeos, gracias a su calidad y narrativa, gozan de una alta rentabilidad. Estados como Texas, Georgia, Illinois y Colorado fueron señalados como destinos clave por sus bajos impuestos e incentivos a la innovación.

 

Los aspectos fiscales, legales y laborales fueron abordados por D. Javier Martínez, Country Manager de UR Global. El experto detalló las diferencias críticas entre constituir una 'Corporation' (Inc.) o una 'Limited Liability Company' (LLC). Además, profundizó en las obligaciones de registro y el nuevo Informe de Información de Propiedad Beneficiaria (BOIR), un requisito de transparencia fundamental.

 

Martínez lanzó una advertencia clave basada en la experiencia: el 80% de las empresas extranjeras recibe sanciones en su primer año por incumplimientos laborales o fiscales, de ahí la necesidad de una due diligence inversa. Subrayó que el mercado laboral estadounidense es flexible (regido por el principio 'at-will') y de bajo desempleo, situando el coste empresarial medio entre un 12% y un 15% adicional al salario bruto.

 

El análisis fiscal comparativo lo aportó D. Alberto Pelegrín, Director del Departamento de Fiscalidad Internacional de UR Global. Explicó el funcionamiento e impacto de los Convenios de Doble Imposición (CDI) para evitar cargas duplicadas, así como su efecto en la repatriación de beneficios, la retención en origen y los precios de transferencia. Se destacó que el impuesto federal de sociedades en EE. UU. se sitúa en el 25%, al que deben sumarse las tasas estatales, que pueden oscilar entre el 0% y el 10%.

 

La conclusión principal de la jornada es que Estados Unidos no debe abordarse como un mercado único, sino como un mosaico de 50 economías interconectadas, cada una con sus propias reglas fiscales, laborales y comerciales. El éxito depende de una estrategia integral que combine asesoramiento legal y fiscal, análisis territorial y adaptación cultural.

 

Herramientas como el 'Employer of Record' (EOR) y la correcta planificación ante las nuevas obligaciones de transparencia (BOIR) se consolidan como fundamentales para reducir riesgos y optimizar la expansión en un mercado que, aunque complejo, sigue siendo el destino estratégico natural para la empresa española, impulsada también por las tendencias de nearshoring y reindustrialización.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.