Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 23:06:59 horas

Comercio Exterior y Geopolítica

La resiliencia y la capacidad de anticipación, claves para la competitividad empresarial española ante el Nuevo Orden Mundial

Redacción Jueves, 23 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:

El Foro Cajamar de Geopolítica, que reunió a cerca de 400 empresarios en Valencia, concluyó que la anticipación, evaluación y acción frente a los riesgos geopolíticos son elementos vitales para la continuidad y la capacidad de competencia internacional del tejido empresarial español. Expertos y directivos coincidieron en la urgencia de consolidar un mercado único europeo para evitar la progresiva periferialización de Europa en el contexto global, tal como sugieren los informes Draghi y Letta.

[Img #65153]

 

El Palau Les Arts Reina Sofía de Valencia fue el escenario del Foro Cajamar de Geopolítica, un encuentro fundamental para empresarios y expertos en relaciones internacionales dada la fuerte orientación al mercado exterior del sector productivo español. Durante las jornadas, se abordó la repercusión directa que el actual proceso de cambio en los equilibrios globales y el papel de la Unión Europea tendrán sobre el futuro de las empresas nacionales.

 

Bernabé Sánchez-Minguet, presidente de BCC-Grupo Cooperativo Cajamar, dio la bienvenida y situó el contexto internacional, señalando un avance hacia un mundo multipolar con un "desplazamiento de los centros de poder desde la centralidad atlántica a la pacífica". Destacó, además, el ascenso del nivel de vida en países emergentes, impulsado por una mayor capacidad tecnológica y no solo por la mano de obra barata. En su intervención de clausura, el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, enfatizó que "en un mundo interconectado, comprender cómo afecta la geopolítica a nuestras empresas y negocios no es solo una ventaja, sino una necesidad". Subrayó la relevancia de ser proactivo en lugar de reactivo, insistiendo en que "las economías de escala, la diversificación de los mercados, la innovación y la mejora de nuestra eficiencia tienen más relevancia que nunca".

 

El Deterioro Global y el Papel de la UE

 

La mesa de expertos ahondó en el complejo escenario. Sir Robin Niblett, exdirector de Chatham House, comparó la rivalidad entre EE. UU. y China con una “nueva Guerra Fría”, alertando que las empresas europeas no podrán escapar de su ámbito. Subrayó que la fusión entre alta tecnología y capacidades militares y económicas hace que ambas superpotencias estén convencidas de que "tiene que ganar esta carrera estratégica".

 

Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España, vio en la "quiebra definitiva del orden geopolítico mundial de postguerra", provocada por acciones como la guerra comercial de Donald Trump, una posible "crisis óptima" que ofrece a la UE una ventana de oportunidad para fortalecer su proyecto y constituirse como el vértice democrático de la nueva geopolítica global. Sin embargo, para aprovecharla, el catedrático precisó que la UE debe apoyarse en sus fortalezas: su modelo social, cultural y ético, además de resolver debilidades en defensa y acción exterior.

 

Por su parte, Jesús A. Núñez, codirector del IECAH, lamentó el profundo deterioro del orden internacional y la incapacidad de la UE para "haber aprendido el lenguaje del poder", obstaculizada por visiones ultranacionalistas anacrónicas y el acusado cortoplacismo político.

 

Ana Palacio, exministra de Asuntos Exteriores, describió el momento actual como un “cambio de era” donde "las certezas del pasado se desvanecen" y la defensa, la seguridad, la energía y la economía se entrelazan. Su recomendación para España es responder con "apoyo y confianza en su tejido empresarial, en sus capacidades de excelencia e innovación".

 

La capacidad de las empresas de anticiparse, evaluar y actuar frente a riesgos geopolíticos es vital para la continuidad del tejido empresarial español

 

Los Desafíos del Tejido Empresarial Español

 

El turno de conversaciones empresariales evidenció los retos sectoriales. Araceli Ciscar, consejera delegada de Grupo Dacsa, destacó la necesidad de una visión internacional sólida y resiliente, afirmando: “La incertidumbre ejerce presión, como no puede ser de otra manera, sobre la clásica planificación preconflicto en cualquier industria, pero también es una oportunidad para encontrar soluciones más ágiles, más innovadoras y más responsables”. La compañía, explicó, ha reforzado su estrategia de diversificación de orígenes y la gestión flexible para garantizar el suministro, con un compromiso en la innovación abierta y la sostenibilidad real.

 

Antonio Luque, presidente de Dcoop, identificó el acceso al agua como el principal reto de la agricultura española y sus cooperativas, instando a una mejor gestión del recurso como elemento fundamental para luchar contra el cambio climático. Vicente Boluda, presidente de Boluda Corporación Marítima, puso el foco en la necesidad de eliminar la incertidumbre cohabitante en los negocios y urgió a abordar asuntos que impactan la competitividad, como el absentismo, la burocracia, la fiscalidad y los costes laborales. "Los empresarios somos el motor del país y necesitamos que nuestros responsables públicos crean en las empresas", concluyó.

 

Finalmente, en el ámbito tecnológico, Enrique Polo de Lara, vicepresidente de Salesforce para España, señaló que la competitividad de Europa y España dependerá de su capacidad para integrar la Inteligencia Artificial, la automatización y la gestión del dato de forma alineada con su marco de valores. Para las empresas españolas, la IA debe verse como una oportunidad para multiplicar el valor y el talento, ya que "el liderazgo digital no es solo tecnológico, es cultural".

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.