Del Miércoles, 22 de Octubre de 2025 al Viernes, 24 de Octubre de 2025
El sector vitivinícola español, representado por Ricardo Diéguez (Marqués de Riscal) y José Luis Benítez (FEV), ha puesto el foco en la apreciación del euro y la caída de ventas en EE. UU. como principales obstáculos a corto plazo. Paralelamente, en el 40º Congreso AECOC de Gran Consumo 2025, Josep Borrell alertó sobre la necesidad de reforzar la autonomía industrial europea en un orden global multipolar, mientras que Lluís Labairu (Transgourmet Ibérica) destacó el crecimiento selectivo y la consolidación del supermercado de proximidad.
El euro, la gran preocupación de Marqués de Riscal, por encima de los aranceles
Ricardo Diéguez, director general de Marqués de Riscal, ha señalado que el principal desafío que enfrenta su compañía a corto plazo es la apreciación del euro frente al dólar. Este factor, según el directivo, genera un efecto deflacionario sobre las exportaciones y presiona a la baja los márgenes de beneficio en mercados internacionales clave, superando incluso la preocupación generada por los aranceles.
"Esto es lo que más nos preocupa en el corto plazo, incluso más que los aranceles”, afirmó Diéguez desde Valencia, destacando que, pese a una desaceleración del 6% en las ventas de sus denominaciones Rioja y Rueda, la estrategia de la empresa se mantiene firme: invertir tanto interna como externamente para dar soporte a proveedores y consumidores, sin trasladar este impacto al precio final del vino. El director general subrayó la visión de largo plazo que guía las decisiones estratégicas de la bodega, centradas en la sostenibilidad de la marca y las relaciones en el entorno internacional.
En el ámbito de la producción, Diéguez recordó que la cosecha anterior fue históricamente baja y que la de este año se reducirá un 20% adicional debido a los contrastes climáticos, pedriscos y el impacto del cambio climático. No obstante, enfatizó que la calidad de la uva es "excepcional", lo que beneficia el posicionamiento de Marqués de Riscal en los mercados premium. “El cambio climático nos hace daño en volumen, pero nos beneficia en valor”, apuntó. La compañía sigue apostando por una presencia global diversificada, con foco en EE. UU. y mercados emergentes en América Latina.
El vino español afronta una caída en EE. UU. y la necesidad de diversificación
José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV), ha aportado la visión general del sector. Benítez confirmó una caída del 6,7% en las exportaciones españolas de vino a Estados Unidos hasta julio, como consecuencia directa de los aranceles. Si bien calificó la caída de “moderada, no dramática”, sí ha alertado que las pequeñas bodegas son las más afectadas. El vino español es el producto de la UE más exportado, con un valor de 13.000 millones de euros.
El directivo de la FEV explicó que el esfuerzo inversor en el mercado estadounidense se ha visto lastrado por la crisis de inflación que afecta el consumo interno. Por ello, defendió la diversificación de mercados y consideró fundamental cerrar el acuerdo de Mercosur. “Brasil, por ejemplo, es un mercado afín, donde probablemente no haga falta tanta inversión y genere oportunidades para crecer”, explicó, mencionando también las oportunidades a largo plazo que podría ofrecer el tratado en negociación con India.
En el mercado nacional, Benítez celebró que el volumen de ventas está resultando “sorprendente y muy positivo en el contexto actual de incertidumbre”. Respecto a la producción, anticipó una disminución general en España este año, pese a la recuperación de la cosecha en Cataluña tras años de sequía.
Borrell llama a Europa a reforzar su autonomía estratégica
En el marco del Congreso AECOC, Josep Borrell, ex Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, analizó la transformación del orden global hacia un sistema multipolar definido por la competencia de poder. Borrell ha identificado la agresión rusa, la erosión del consenso transatlántico y un entorno posoccidental como los tres principales “shocks” para Europa.
El ex Alto Representante enfatizó que la pandemia y la dependencia de suministros críticos han evidenciado la necesidad de reforzar la autonomía industrial y tecnológica europea. “La pandemia y la dependencia de suministros críticos han evidenciado la necesidad de reforzar la autonomía industrial y tecnológica europea”, señaló. Además, Borrell alertó sobre la degradación de la democracia y el auge de la desinformación. Concluyó llamando a revisar el marco regulatorio de la UE para ganar competitividad y flexibilidad.
Transgourmet apuesta por el crecimiento selectivo y la proximidad
Finalmente, Lluís Labairu, director general de Transgourmet Ibérica, ha compartido la estrategia de su empresa, enfocada en el “crecimiento selectivo” y el análisis de oportunidades que refuercen su know-how, sin estar en un proceso activo de grandes adquisiciones. El año 2025 ha sido significativo en inversiones (85 millones), y la expansión continuará con nuevas aperturas en lo que resta de año.
Labairu destacó la inauguración en marzo de 2026 de un nuevo centro en Mercabarna que combinará un Cash & Carry y un área de preparación de pedidos para hostelería. En cuanto a la evolución del mercado, confió en una campaña de Navidad positiva tras un verano "normal y plano".
El directivo reafirmó su visión de que el supermercado de proximidad o de conveniencia se consolidará como punto clave de contacto con el consumidor, centrado en soluciones listas para consumir y suministro rápido. “La compra de carga cada vez va a menos y la compra por consumo va a más. Queremos ser ‘la reserva de casa’, el supermercado de referencia al que se acude para cubrir necesidades cotidianas”, aseguró Labairu.


![[Img #65152]](https://empresaexterior.com/upload/images/10_2025/3609_rueda-de-prensa-fev-y-marques-de-riscal-y-ponencias-de-josep-borrell-y-transgourmet-1.jpg)






































