Día Jueves, 23 de Octubre de 2025
Coincidiendo con el 25 aniversario de la publicación Empresa Exterior, expertos de Andalucía Trade, la Cámara de Comercio de Madrid y la Ventanilla Única de Internacionalización (VUI) de Madrid analizan en un webinar las claves del éxito de las últimas dos décadas. La adaptación a las crisis, la apuesta por la calidad frente al precio y la sofisticación de los sectores han sido cruciales. Ahora, el futuro pasa por la sostenibilidad, la inteligencia artificial y la gestión de la incertidumbre geopolítica.
Los organismos de promoción han sido protagonistas en el impulso exterior de España. Andalucía Trade (Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico) es la entidad de la Junta de Andalucía dedicada a la promoción de sus empresas y la atracción de inversión. La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid es una corporación de derecho público que tutela los intereses del tejido empresarial madrileño, con un fuerte foco en la internacionalización. La Ventanilla Única de Internacionalización (VUI) de Madrid, por su parte, es un servicio de la Comunidad de Madrid diseñado para facilitar y centralizar el apoyo a las empresas que buscan salir a nuevos mercados.
El debate, moderado por la periodista Raquel Ibáñez, contó con la participación de María Lara Quinlan, responsable de Promoción de Red Exterior y Desarrollo de Mercados de Andalucía Trade; Esther Calvo Ruiz, gerente de Desarrollo Internacional de la Cámara de Comercio de Madrid; y Jacobo Pérez-Soba, manager de la Ventanilla Única de Internacionalización Madrid-VUI.
El llamado “milagro exportador español” cumple un cuarto de siglo. Un periodo en el que las empresas españolas han transformado su mentalidad y estructura, pasando de una posición reactiva a liderar estrategias proactivas de expansión global. Los expertos reunidos por Empresa Exterior coincidieron en que este salto no ha sido casual, sino fruto de una combinación de factores que incluyen la diversificación, la profesionalización y una notable capacidad de resiliencia.
El balance: De la devaluación a la calidad
Al analizar las claves maestras de estos 25 años, María Lara Quinlan, de Andalucía Trade, destacó un cambio fundamental en la mentalidad empresarial. "En el último cuarto del siglo XX, las empresas [andaluzas] estaban más acostumbradas a que viniesen a comprarles", señaló. El salto al siglo XXI, acelerado por la crisis de 2009, supuso "tomar las riendas de su estrategia internacional" como una vía, en muchos casos, de "supervivencia".
M.L.Q. apuntó también a la incorporación de profesionales mejor preparados y a una estrategia clara de diversificación de mercados más allá de Europa, apostando por sectores competitivos y la innovación.
Esther Calvo Ruiz, de la Cámara de Comercio de Madrid, coincidió en la importancia de la diversificación, tanto geográfica (América Latina, África, Asia) como sectorial. "Hemos pasado de sectores tradicionales como el textil o el calzado a sectores estratégicos como la automoción, la maquinaria o el sector farmacéutico", afirmó. Para E.C.R., la moderación salarial, la inversión en infraestructuras, la entrada en el euro y la capacidad de las pymes para crecer junto a grandes multinacionales (ACS, Ferrovial) fueron determinantes.
Por su parte, Jacobo Pérez-Soba, de la VUI Madrid, introdujo dos variables críticas: la digitalización y la profesionalización. "La irrupción brutal de la digitalización" ha permitido a las empresas acceder a más información, mientras que la profesionalización interna ha supuesto que el comercio internacional esté "en manos de profesionales" y no dependa del gerente multitarea.
J.P.S. también subrayó el cambio de paradigma que supuso el euro: "Antes se exportaba gracias a las devaluaciones de la moneda. [...] Ahora, con la entrada del euro, vendemos por calidad y vendemos por competitividad y profesionalidad".
Hitos y sectores estrella
Preguntados por iniciativas clave, Esther Calvo Ruiz destacó el programa de Técnicos de Comercio Exterior de la Cámara de Madrid, pionero desde 1967 y retomado en 2022, como una apuesta fundamental por el "talento joven".
En Andalucía, María Lara Quinlan resaltó el espectacular crecimiento de la región (de 10.000 a 40.000 millones de euros en exportación), apoyado en la creación de su Red Exterior en 1998, que hoy llega a 75 países con un servicio "muy personalizado".
Jacobo Pérez-Soba mencionó el Programa PIPE (Plan de Iniciación a la Promoción Exterior) como el "mejor y mayor ejemplo de colaboración conjunta" entre ICEX, cámaras y organismos autonómicos, que sentó las bases del crecimiento posterior.
En cuanto a sectores, Andalucía se consolida como "la despensa de Europa" (hortofrutícola, aceite de oliva), pero ha diversificado con éxito hacia el sector aeroespacial (siendo Sevilla el tercer polo aeronáutico europeo) y las energías renovables. Madrid, por su parte, destaca en farmacia, química, bienes de equipo y, de forma muy notable, en la exportación de servicios: consultoría, ingeniería, arquitectura y TICs.
Lecciones de las crisis y la frontera futura
Las crisis de 2008 y la pandemia de COVID-19 obligaron a los organismos a reinventarse. "Somos un poco anticíclicos", reconoció Esther Calvo Ruiz, explicando que la demanda de apoyo se dispara en momentos de dificultad. El COVID obligó a digitalizar todos los servicios, llegando a miles de empresas solo en el año de la pandemia. "Duplicamos las jornadas online y llegamos a más de 4.000 empresas en el año de la pandemia"
María Lara Quinlan explicó cómo la crisis de 2009 les forzó a cambiar su Red Exterior a un "modelo más flexible", pasando de oficinas a "antenas" con un menú de servicios.
De cara al futuro, las macrotendencias ya impactan en la estrategia. Jacobo Pérez-Soba señaló la inteligencia artificial como una herramienta creciente "no solo para la detección de mercados", sino para la contratación, medios de pago y logística.
Esther Calvo Ruiz puso el foco en la sostenibilidad: "Es un factor clave en los mercados globales", afectando a licitaciones, inversores y consumidores a través de la eficiencia energética y la trazabilidad. También alertó sobre la geopolítica, que exige "soluciones rápidas" ante conflictos o aranceles.
María Lara Quinlan profundizó en esta idea, apuntando cómo la inestabilidad geopolítica ha hecho resurgir el sector de la defensa, "importantísimo" en Andalucía (naval y aeroespacial). También anunció una nueva orden de subvenciones de Andalucía Trade, dotada con 11,5 millones de euros procedentes de fondos europeos, para apoyar la asistencia a ferias internacionales y viajes de prospección.
Ante este escenario, las estrategias se reorientan. Los tres ponentes destacaron la necesidad de seguir diversificando hacia mercados de alto crecimiento como África, Oriente Medio y Sudeste Asiático, aunque J.P.S. advirtió que el encarecimiento de materias primas también puede obligar a consolidar clientes fieles en Europa.
Herramientas y consejo final
Para las pymes que empiezan, las herramientas clave son variadas. J.P.S. destacó el apoyo al e-commerce y marketplaces como una fórmula económica para startups. E.C.R. señaló los Planes Estratégicos de Internacionalización y el networking. Finalmente, M.L.Q. anunció una nueva orden de subvenciones con fondos europeos para apoyar la asistencia a ferias internacionales y viajes de prospección.
Como consejo final, la unanimidad fue clara. Jacobo Pérez-Soba pidió "necesidad de internacionalizarse, pero siempre con estrategia". Esther Calvo Ruiz recomendó "incorporar la internacionalización desde el inicio", ya que fomenta la innovación y la confianza. Y María Lara Quinlan concluyó recordando que la internacionalización ya no es una opción: "La tiene en la puerta de casa, porque igual que sale fuera, hay muchas empresas internacionales que entran en nuestro país y compiten con ellas día a día".