Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 22:44:11 horas

Análisis Económico y Modelos de Negocio en el 40º Congreso AECOC de Gran Consumo

MIT advierte: EE.UU. despide al 1.2% de la fuerza laboral y el desempleo aún crece

Redacción Miércoles, 22 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:

Roberto Rigobon, profesor del MIT, ha lanzado una seria advertencia sobre el mercado laboral estadounidense, mientras que Iñaki y Raúl Espinosa (SQRUPS) han defendido su modelo social y rentable con una ambiciosa meta de expansión. Por su parte, Jean-Paul Mochet (Prosol - Grand Frais) ha reafirmado el compromiso de su grupo con la calidad, el precio justo y la sostenibilidad en el sector de la alimentación.

[Img #65141]

 

Alarma en el mercado laboral estadounidense y reflexión sobre la IA

Roberto Rigobon, profesor de la MIT Sloan School of Management, ha encendido las alarmas sobre el deterioro de la economía de Estados Unidos, señalando que “La situación es peor de lo que pensamos”. Durante su intervención en Valencia, en el marco del 40º Congreso AECOC de Gran Consumo, el economista expuso la delicada coyuntura del empleo. Rigobon indicó que las recientes políticas migratorias han provocado la salida de más de un millón de personas, con el consecuente impacto: “Según indican los datos, en seis meses se ha ido el 1,2% de la fuerza laboral. Teniendo en cuenta este aspecto, la tasa de desempleo debería haber mejorado porque los estadounidenses deberían haber accedido a estos puestos vacantes, pero no lo han hecho, por lo que la situación del mercado de trabajo es especialmente delicada”.

 

El profesor del MIT también vinculó la reciente reducción de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal más a la presión del empleo que a la evolución de la inflación, lo que califica como un escenario de “shock de oferta”.

 

En un plano más global, Rigobon planteó la urgente necesidad de gestionar con dignidad la transición demográfica y sus implicaciones fiscales, citando a Japón como ejemplo de la dificultad de financiar este proceso. Además, dedicó parte de su ponencia a la inteligencia artificial, cuyo objetivo, a su juicio, debe ser “diseñar soluciones que determinen el valor de un producto no por su efectividad, sino por la satisfacción que genera”, buscando que la tecnología “complemente el bienestar humano en lugar de sustituirlo”.

 

Finalmente, el economista hizo hincapié en la importancia de que el sector privado sea visto por los gobiernos “como su socio, no como su enemigo y de contar con una visión común que motive el sacrificio individual. Respecto al dólar, si bien seguirá siendo la divisa hegemónica “por un tiempo”, recordó que “ser la moneda internacional genera fragilidad financiera; no es gratis”.

 

Sqrups: la ambición de un modelo disruptivo con impacto social

 

En el mismo foro, Iñaki y Raúl Espinosa, presidente y CEO de SQRUPS respectivamente, han destacado el potencial de expansión de su modelo de negocio, proyectando un futuro ambicioso: “Sqrups tiene margen para alcanzar las 1.000 tiendas en España en los próximos diez años”. Padre e hijo compartieron la trayectoria de la compañía, lanzada oficialmente en 2014, y su visión de posicionarse como una alternativa innovadora y sostenible en el gran consumo.

 

La clave de Sqrups reside en su modelo disruptivo, que da salida a productos sin distribución con descuentos de entre el 50% y el 80%, combinando rentabilidad con compromiso social. Un dato que subraya este impacto es que “el 75% de los empleados de Sqrups procede de programas de inserción laboral”. La empresa se apoya en la transparencia con los fabricantes y en la confianza para ganarse la credibilidad del mercado. Con una proyección de cerrar 2025 con 150 tiendas y alcanzar las 200 en 2026, su crecimiento se sustentará en la apertura de nuevos locales con una tasa anual de expansión de ventas del 40% al 50%.

 

Grand Frais: la promesa de un precio justo y un crecimiento con valores

 

Por su parte, Jean-Paul Mochet, CEO del grupo Prosol (Grand Frais), reafirmó el compromiso de la compañía con la salud pública y un modelo de crecimiento sostenible. Con 4,2 millones de ventas anuales, Grand Frais defiende que el cliente es el “boss” y que su propósito es ofrecer alimentos “buenos, frescos, accesibles y a un precio justo”. En este sentido, Mochet recalcó que “un precio justo no siempre es un precio bajo”, defendiendo un modelo de partenariado a largo plazo con los proveedores. “El proveedor tiene que ganar dinero, el vendedor también y el cliente debe tener un producto accesible. Solo así el sistema es sostenible”, afirmó.

 

El grupo, con más de 300 tiendas Grand Frais, se marca el objetivo de alcanzar entre 700 y 900 establecimientos, además de seguir su desarrollo en Italia. Mochet también señaló que España sigue siendo un “territorio interesante a explorar por la importancia de su sector agroalimentario. La compañía apuesta por eliminar intermediarios para fortalecer el vínculo con el territorio, priorizando la proximidad humana y de valores por encima de la geográfica: “los humanos tenemos que tener algo que decir, que nuestra voz sea más potente que el algoritmo”.

 

Liderazgo y cultura corporativa en AECOC

 

El Congreso también abordó la importancia de la cultura corporativa y el liderazgo femenino. Cristina Burzako, ex CEO de Movistar Plus +, defendió que “La C de CEO viene de Cultura”, que debe construirse desde la escucha, la transparencia y el ejemplo de los líderes. Finalmente, Rosa María Carabel, CEO de Grupo Eroski, presentó I’m Women Consumer Goods (I’MW), un movimiento para impulsar el liderazgo femenino en un sector donde las mujeres son mayoría pero minoría en la alta dirección, señalando que la diversidad es una ventaja competitiva y que el progreso en la representación se ha logrado por el “talento, el mérito y el esfuerzo de cada una, más allá de las cuotas”.

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.