Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 08:34:08 horas

Cooperación Empresarial Iberoamericana

Pymes de España y México, en la vanguardia de la nueva economía global: Clave en la relocalización industrial y la transformación digital

Redacción Miércoles, 15 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:

Líderes empresariales de CEOE y COPARMEX analizan en una jornada la trascendencia de las mipymes como motor económico y social, destacando su papel en el acortamiento de las cadenas globales de valor y los desafíos en materia de financiación, talento y regulación. El fenómeno del nearshoring en México y la colaboración son esenciales para la competitividad.

[Img #65019]

 

La sede de la CEOE acogió la jornada "Pymes, el motor impulsor de las nuevas cadenas globales de valor en México y España", en el marco del Ciclo de Conferencias en Clave Iberoamericana. El encuentro reunió a destacadas figuras del empresariado para debatir sobre la competitividad, la innovación y la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas en el actual panorama económico.

 

Durante el acto, moderado por Narciso Casado, secretario permanente de CEIB y director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, se puso en valor la relevancia de las mipymes como motor de crecimiento, empleo y cohesión social, así como su rol en la transformación de los modelos productivos. Casado recordó el trabajo de CEIB y CEOE en favor de las mipymes iberoamericanas y anunció que el VII Foro Iberoamericano de la Mipyme en Tenerife se centrará en el modelo de las 4T: Territorio, Talento, Transformación y Tracción, bajo el lema: “Pequeñas empresas para grandes países”.

 

Retos y Pilares para la Internacionalización

 

Ángela de Miguel, vicepresidenta de CEOE y presidenta de CEPYME, resaltó que las cadenas de valor se están volviendo “más cortas, confiables y sostenibles”. Subrayó la creciente capacidad de innovación, especialización y adaptación de las mipymes, especialmente en la transición energética y la digitalización. De Miguel hizo hincapié en la necesidad de entornos regulatorios estables y con seguridad jurídica que piensen “en pequeño” para que las pymes puedan competir. Además, enfatizó: "Si actuamos juntos, llegaremos más lejos”, aludiendo a la importancia de la formación, la financiación y la sostenibilidad.

 

Vinculando el modelo 4T, la presidenta de CEPYME destacó que “donde hay una pyme, hay población”, enfatizando el rol de las empresas en la cohesión territorial y el fomento del emprendimiento.

 

Por su parte, Fernando Treviño, vicepresidente de Asuntos Internacionales y Laborales de COPARMEX, puso de relieve las realidades empresariales compartidas: en México, el 98,8% de las empresas son pymes y generan el 70% del empleo; en España, representan el 99,9% y aportan el 65%. Ante la aceleración tecnológica y la Inteligencia Artificial, Treviño insistió en la necesidad de una rápida adaptación. Identificó tres ejes clave: la relocalización industrial o nearshoring, donde México es un “activo estratégico”; la transición verde y digital; y el fortalecimiento de los vínculos iberoamericanos.

 

El representante de COPARMEX advirtió sobre la brecha de productividad generada por el acceso limitado a la financiación, señalando que el 27% de las mipymes mexicanas aún carece de acceso a crédito formal. Treviño abogó por “crear entornos regulatorios favorables y gobiernos que acompañen sin obstaculizar”, y reforzó que: "Las capacidades se entrenan, el talento se forma, y las alianzas entre empresas, academia y sector público son esenciales para que las pymes participen plenamente en las cadenas de conocimiento, talento e innovación”.

 

 

Casado recordó el trabajo de CEIB y CEOE en favor de las mipymes iberoamericanas y anunció que el VII Foro Iberoamericano de la Mipyme en Tenerife se centrará en el modelo de las 4T: Territorio, Talento, Transformación y Tracción

 

 

El Efecto Tractor del Nearshoring y la Formación

 

María Helena Antolín, vicepresidenta de CEOE y miembro de la junta directiva de Business at OECD, enfocó su intervención en el impacto del nearshoring en el sector de la automoción. Subrayó el “fuerte efecto tractor” que la relocalización industrial ejerce sobre las pymes proveedoras que acompañan a las grandes compañías. Recordó la importancia del sector, que representa el 3,7% del PIB español, mientras que el sector manufacturero en México es el 20%, siendo este último un país clave por su mano de obra cualificada.

 

No obstante, Antolín alertó sobre el riesgo de la subida de costes laborales y la sobrecapacidad. Enfatizó que “La formación constante y la inversión en innovación son esenciales para que las pymes se mantengan competitivas”, defendiendo la responsabilidad de la gran empresa como mentora para acompañar a las pymes en su desarrollo, compartiendo conocimiento y proyectos.

 

Mipymes, Eje de la Transformación Económica

 

Narciso Casado cerró el debate destacando la necesidad de impulsar la formación, la innovación y el acceso al financiamiento, junto con la simplificación normativa y la integración de las mipymes en las cadenas globales de valor. Concluyó recordando que: “sin pequeñas empresas no hay grandes países”, e instó a continuar el trabajo en el espacio iberoamericano para que las mipymes sean el centro del desarrollo sostenible y la inclusión productiva.

 

Finalmente, Pedro González, director Insular de Acción Exterior del Cabildo de Tenerife, identificó la burocracia, la carga fiscal y el coste laboral como principales obstáculos y extendió la invitación al VII Foro de Mipymes en Tenerife.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.