Día Viernes, 17 de Octubre de 2025
A pesar de los máximos arancelarios en EE. UU. no vistos desde los años 30, la globalización y el comercio internacional mantienen su solidez. Un informe especial de DHL y la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York (NYU Stern) revela que el crecimiento global del comercio en el primer semestre de 2025 fue el más rápido desde 2010 (excluyendo el repunte por la pandemia) y proyecta una tasa de crecimiento para los próximos años casi idéntica a la década anterior.
La economía mundial se encuentra en un punto de inflexión marcado por la incertidumbre política, pero los flujos de comercio e inversión internacional se mantienen sorprendentemente robustos. Esta es la principal conclusión que se extrae de la actualización especial del informe DHL Global Connectedness Tracker, elaborada por DHL junto a la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York (NYU Stern).
El análisis, que ha procesado más de 20 millones de datos, subraya que, si bien la ola de subidas arancelarias por parte de Estados Unidos bajo el segundo mandato del presidente Trump ha generado fricciones, no ha logrado frenar el dinamismo del comercio global.
Crecimiento Sólido Pese a los Obstáculos Arancelarios
El informe destaca que el comercio mundial creció a un ritmo superior en la primera mitad de 2025 que en cualquier otro semestre desde 2010, una vez descontado el efecto del rebote pospandemia. Este fenómeno se explica, en parte, por una ola de compras anticipadas en Estados Unidos antes de la entrada en vigor de los aranceles, pero los volúmenes se mantuvieron por encima de los niveles de 2024 incluso después de que esta tendencia remitiera.
A futuro, las perspectivas se mantienen optimistas. La previsión compuesta del estudio sitúa la tasa de crecimiento anualizada para los volúmenes del comercio mundial entre 2025 y 2029 en un 2,5%. Este dato coincide prácticamente con el ritmo registrado en la década anterior, lo que demuestra la capacidad de adaptación del ecosistema global.
Una de las razones clave de esta resiliencia es la diversificación: en 2024, solo el 13% de las importaciones mundiales se dirigían a EE. UU. Además, la mayoría de los países no ha imitado los amplios aumentos arancelarios de Washington.
Impacto Regional Diferenciado
Aunque se esperaba que los aranceles redujeran la tasa de crecimiento prevista para el período 2025-2029 del 3,1% al 2,5% a nivel mundial, el impacto no ha sido uniforme. América del Norte ha sido la región con la revisión a la baja más pronunciada, pasando de un pronóstico de crecimiento del 2,7% a tan solo el 1,5%.
En contraste, las previsiones de crecimiento han sido revisadas al alza para América del Sur, América Central, el Caribe, Oriente Medio y África del Norte. El estudio sugiere que la mayoría de estos países se enfrentan a aumentos arancelarios estadounidenses menores y, en el caso de Oriente Medio, se anticipa un beneficio del incremento en la producción y exportación de petróleo.
John Pearson, CEO de DHL Express, enfatizó la fortaleza del mercado en este contexto: "A pesar de todos los obstáculos, el DHL Global Connectedness Tracker destaca la fuerza duradera del comercio mundial. Las barreras comerciales nunca benefician al comercio internacional, pero no se debe subestimar nunca la creatividad de los compradores y vendedores de todo el mundo que quieren hacer negocios entre sí".
La Globalización no da Marcha Atrás
En cuanto a las inversiones internacionales, los datos de la primera mitad de 2025 fueron mixtos, pero no se detectó una tendencia de retirada de las empresas de los mercados extranjeros hacia los nacionales. La proporción de fusiones y adquisiciones transfronterizas se mantuvo estable.
Steven A. Altman, profesor de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York y autor principal del informe, desmontó el mito del retroceso de la globalización: "Las tendencias del comercio y la inversión empresarial internacional en lo que va de 2025 no respaldan la opinión de que la globalización haya dado marcha atrás. Aunque sería un error ignorar las actuales amenazas políticas a la globalización, en general, las empresas no están retirándose de los mercados internacionales".
Otro mito desmentido es la supuesta regionalización del comercio. El informe revela que el comercio no solo no se está volviendo más regional, sino que la distancia media recorrida por los bienes comercializados ha alcanzado un nuevo récord de unos 5.000 kilómetros. La cuota de comercio intrarregional cayó a un mínimo histórico del 51%.
Finalmente, a pesar de los conflictos geopolíticos, el análisis no muestra una división importante de la economía mundial en bloques rivales. Aunque los lazos entre EE. UU. y China se debilitan, el mundo no ha reorientado sustancialmente sus lazos comerciales bajo líneas geopolíticas claras. El nivel global de conectividad medido por el informe (comercio, capital, información y personas) se sitúa en el 25%, prácticamente sin cambios respecto a su máximo histórico de 2022, un claro indicio de que la globalización se mantiene en niveles récord.