Día Lunes, 20 de Octubre de 2025
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha elevado su voz y demanda ante la inminente reforma de la Política Agraria Común (PAC). El vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, solicitó en Madridejos la inclusión de un programa específico dentro de la nueva PAC que aborde las necesidades concretas del sector del olivo en la región, buscando una transformación similar a la experimentada por el viñedo.
Durante su participación en la Fiesta del Primer Aceite de la Campaña, organizada por la empresa Aceites García de la Cruz, Martínez Guijarro enfatizó que este programa es crucial para "plantearnos qué hay que cambiar y mejorar en el sector" de manera estratégica.
Rechazo Frontal a la Propuesta de la Comisión Europea
La postura del Ejecutivo autonómico, liderado por Emiliano García-Page, sigue siendo de rechazo frontal a la propuesta de PAC planteada por la Comisión Europea. El vicepresidente primero insistió en que esta propuesta contempla una "reducción radical" de los fondos, lo que implica un severo recorte en programas de desarrollo rural esenciales.
Estos recortes afectarían directamente a líneas de apoyo fundamentales como la incorporación de jóvenes agricultores y la financiación que llega a los Grupos de Desarrollo Rural. Martínez Guijarro recordó que, en respuesta a esta situación, el Gobierno regional está trabajando en una propuesta alternativa a las reglas de funcionamiento de la PAC, en colaboración con el sector agrario y otras administraciones.
La demanda de un programa específico se fundamenta en la creciente importancia del olivo para la economía regional. Castilla-La Mancha se ha consolidado como la segunda región productora de olivo en España —solo por detrás de Andalucía— y la tercera a nivel mundial.
Con más de 460.000 hectáreas y cerca de 83.000 olivicultores en 2024, el olivo ha superado ya al viñedo en superficie dentro de la Comunidad Autónoma. Esta expansión se ha traducido en un notable incremento productivo: la última campaña registró 145.421 toneladas de aceite de oliva, un crecimiento de casi el 34% respecto al año anterior, según datos del Gobierno regional. Esta relevancia productiva subraya la necesidad de que el sector cuente con el apoyo y reflejo adecuado en la nueva PAC.