Día Lunes, 20 de Octubre de 2025
Un reciente estudio de Qonto, líder en gestión financiera para pymes y autónomos, revela la paradoja digital en Europa: un alto interés por la Inteligencia Artificial (IA) choca con una adopción práctica lenta. No obstante, las pymes españolas destacan con una mentalidad más audaz y práctica, logrando el mayor ahorro de tiempo por automatización de los países analizados (Francia, Alemania e Italia). Este enfoque las consolida como un ejemplo de transformación digital efectiva, aunque la falta de personal cualificado aún representa un desafío significativo.
El informe de Qonto, elaborado en colaboración con Appinio y basado en una encuesta a 1.600 decisores europeos, subraya cómo la automatización se ha convertido en un diferenciador clave de la productividad en el ecosistema empresarial.
Las pymes españolas emergen como las grandes ganadoras de la eficiencia digital. Más de la mitad de ellas (55%) reporta un ahorro de al menos 10 horas semanales gracias a la automatización, un dato que lidera la tabla europea. Además, un notable 13% de estas empresas consigue un ahorro "transformador" de más de 20 horas, la tasa más alta de ganancias sustanciales de productividad en todos los mercados, lo que se traduce en liberar el equivalente a media semana laboral para tareas estratégicas.
A nivel de la Unión Europea, el impacto de la digitalización también es claro: el 53% de las pymes ahorra al menos 10 horas a la semana, evidenciando un aumento colectivo de la productividad a gran escala.
Mayor convicción y aplicación práctica en España
El estudio también desvela una brecha digital entre la ambición y la realidad. Aunque el 92% de las pymes europeas reconoce la relevancia de la digitalización y la IA, solo el 62% la considera "absolutamente crucial" o "muy importante" para su futuro.
España, sin embargo, se desmarca de esta tendencia con una confianza digital superior. El 88% de sus pymes considera estas áreas importantes, frente al 77% en Francia e Italia. Esta alta valoración se traduce en una aplicación práctica: el 26% utiliza el procesamiento de pagos online (superior al 22% de media) y el 24% gestiona digitalmente sus inventarios (frente al 21%), demostrando un compromiso con la transformación operativa más allá de la mera fascinación tecnológica.
Sólo el 28% de las empresas españolas, señala la seguridad y privacidad como barrera de transformación digital, la tasa más baja entre los países encuestados
La seguridad no frena a la pyme española
La confianza digital de las empresas españolas se refleja también en su menor preocupación por la seguridad y la privacidad, barreras que a menudo frenan la adopción tecnológica en otros países. Solo el 28% de las pymes españolas señala la seguridad y la privacidad como principales obstáculos a la digitalización, la tasa más baja entre los países encuestados. Esta audacia digital las posiciona como el mercado europeo más tolerante al riesgo.
No obstante, esta ambición se topa con un desafío importante: la escasez de personal cualificado, que afecta al 33% de las pymes españolas, un dato superior a la media europea.
En este contexto, Alexandre Prot, cofundador y director ejecutivo de Qonto, reflexiona sobre la necesidad de construir bases sólidas antes de la implementación de tecnologías avanzadas:
“Nuestra última encuesta revela una tendencia en la forma en que las pymes europeas abordan la digitalización que debía tenerse en cuenta: aunque el 92 % considera que la digitalización y la IA son importantes para su negocio, solo el 19 % cuenta actualmente con una estrategia de digitalización clara y recursos suficientes”, afirma Prot. El ejecutivo subraya la diferencia de adopción entre herramientas como la IA generativa (casi el 50% de uso diario) y la digitalización de la contabilidad (24%), concluyendo: “Si bien la IA ofrece oportunidades interesantes, creemos que las empresas europeas tendrán que construir bases digitales sólidas que puedan respaldar sus objetivos de crecimiento e innovación a largo plazo”.