Día Viernes, 17 de Octubre de 2025
En los últimos 25 años, el comercio exterior andaluz ha pasado de 10.000 a 40.000 millones de euros, con una tasa de crecimiento 100 puntos porcentuales superior a la media española. Además, Andalucía ha escalado de ser la quinta a la tercera comunidad exportadora, manteniendo un superávit en seis de los últimos diez años, en contraste con el déficit estructural de España.
Andalucía TRADE es la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de Andalucía. Su misión es fomentar el tejido empresarial andaluz a través de la sensibilización, el asesoramiento, la formación y la dinamización, acompañando a las empresas en su desarrollo y adaptando sus servicios a sus necesidades. La agencia se erige como el punto de entrada para consultas empresariales, difundiendo sus servicios para facilitar el acceso a recursos clave y situando al cliente en el centro de su estrategia para impulsar el crecimiento empresarial. Con una red de 11 oficinas nacionales y 42 internacionales, y un equipo de 350 profesionales especializados, Andalucía TRADE presta todo tipo de servicios a empresas, autónomos e inversores en 70 mercados.
Antonio Castro Jiménez, Director General de Andalucía TRADE, fue nombrado para este cargo el 28 de marzo de 2023. Previamente, ejerció como abogado del Estado ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y como director de Asesoría Corporativa del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). Desde su posición, Castro ha destacado la colaboración público-privada como pilar fundamental para el crecimiento económico de Andalucía y ha presentado la propuesta de valor de Andalucía TRADE como una agencia empresarial integral que moviliza los recursos de la Junta de Andalucía para el fomento empresarial, la I+D+i y la internacionalización, a través de un completo catálogo de servicios 360º e instrumentos financieros. Bajo su dirección, Andalucía TRADE impulsa activamente la internacionalización de sectores clave y la atracción de inversiones a la región.
¿Qué valoración haces de los primeros 25 años del siglo XXI para la internacionalización de la empresa española y, en particular, la andaluza? ¿Cuáles consideras que han sido los hitos y la evolución más significativa de nuestro comercio exterior en este arranque de siglo?
Antonio Castro: El eje conceptual del comercio internacional en este primer cuarto de siglo ha sido la globalización, con actores reconocidos como Estados Unidos y Europa, y la posterior irrupción de China. La llegada de internet y las plataformas de e-commerce transformaron el panorama. Sin embargo, en los últimos tiempos, este escenario ha sufrido ataques debido a conflictos bélicos, una guerra arancelaria "no convencional" de Estados Unidos y una creciente vinculación de la tecnología con la soberanía estratégica.
En este contexto, el sector exterior andaluz ha sido el protagonista del mejor comportamiento dentro del tejido económico español. En los últimos 25 años, el comercio exterior andaluz ha aumentado de 10.000 a 40.000 millones de euros, una tasa de crecimiento 100 puntos porcentuales superior a la media española. Andalucía ha pasado de ser la quinta a la tercera comunidad exportadora, superando en crecimiento a Cataluña (119%) y Madrid (50%).
Otro indicador relevante es la tasa de cobertura, que en los últimos diez años ha registrado superávit en seis de ellos, contrastando con el déficit estructural español. El número de empresas exportadoras en Andalucía se ha más que duplicado desde 2003, y este crecimiento también se refleja en las exportadoras regulares, que son las verdaderas impulsoras del comercio exterior.
Este protagonismo del sector exterior andaluz no solo se traduce en grandes cifras, sino que también sustenta 452.000 empleos, con un crecimiento de más del 50% entre 2016 y 2025. La conclusión es clara: el sector exterior andaluz es un pilar fundamental de la economía española y un generador tangible de empleo de calidad.
En el contexto global actual, ¿cuál es el principal papel estratégico que juega Andalucía TRADE para apoyar la internacionalización de las empresas andaluzas y cómo planeáis evolucionar ese rol?
Antonio Castro: Andalucía TRADE, creada en 2023, presenta un modelo diferencial de servicios a la internacionalización, con un enfoque integral o 360 grados. Consideramos la internacionalización como una vía de doble sentido: hacia el exterior, a través de la promoción de nuestras empresas, bienes y servicios, y hacia el interior, mediante la atracción de inversiones.
Para la promoción exterior, contamos con servicios avanzados y una infraestructura de más de 40 oficinas y antenas en el exterior, que permiten a las empresas andaluzas acceder a más de 75 mercados. Más de 20 de estos puntos de acceso se han creado desde 2019. Además del apoyo en consultoría estratégica y la Red Internacional de Andalucía TRADE, ofrecemos apoyo financiero a través de un novedoso modelo de incentivos al comercio exterior y la internacionalización, con un presupuesto de 11 millones y medio de euros hasta la fecha.
La segunda vía es la atracción de inversiones, a través de nuestro servicio Investing Andalucía. En este ámbito, los últimos cinco años han sido récord (2022 y 2024), marcando el mejor sexenio de su historia entre 2019 y 2024, lo que contrasta con el estancamiento de la media española. Nuestro equipo de Investing Andalucía ofrece consultoría a medida a proyectos internacionales que desean establecerse en la región.
No obstante, la labor de Andalucía TRADE va más allá. Buscamos una plataforma sólida para la internacionalización que reconozca la importancia de la I+D+i como palanca de competitividad. Hemos puesto en marcha un catálogo de incentivos a través de tres líneas en 2024, que ya han concedido más de 100 millones de euros en incentivos para más de 400 proyectos, movilizando una inversión público-privada superior a 225 millones de euros. Todo esto fortalece nuestro tejido económico y productivo, lo que redundará en un mejor comportamiento del ya sobresaliente sector exterior. Próximamente, complementaremos estas herramientas con dos instrumentos de capital riesgo para reforzar sectores clave de nuestra economía.
Mirando a corto y medio plazo, ¿cuáles son los mayores desafíos y, a la vez, las oportunidades más claras que identificas para el comercio exterior de nuestro país?
AC: Nuestra mayor fortaleza reside en la ejecutoria de las propias empresas andaluzas, que han sabido sobrevivir a fenómenos disruptivos y complicados como la crisis COVID, la primera administración Trump y la crisis financiera y económica de 2008.
En todos estos eventos, nuestras empresas han demostrado ser capaces de hacer virtud de la necesidad y convertir la incertidumbre en oportunidades. Por ello, debemos mantener el protagonismo del capítulo exterior andaluz. A pesar de los conflictos bélicos y las guerras arancelarias de los últimos 12 o 18 meses, seis de las ocho provincias andaluzas han registrado récord histórico en exportaciones en el último año.
Tenemos un mercado enormemente diversificado en cuanto a destinos, con socios estables en Europa y cifras sobresalientes en mercados como Norteamérica y China. Esta diversificación se complementa con una diversificación en origen, con récords en seis de las ocho provincias andaluzas. Es fundamental monitorizar la realidad y tener confianza en que, sobre la base de una buena diversificación, podremos potenciar nuestro sector exterior a pesar de los fenómenos inquietantes y disruptivos que estamos viviendo.
Centrándonos en el ecosistema empresarial de Andalucía, ¿qué tendencia o cambio inminente consideras crucial para los próximos meses? Y como reflexión final, ¿qué clave o recomendación fundamental le darías a cualquier empresa exportadora andaluza para tener éxito hoy?
AC: Es difícil dar una recomendación a las empresas andaluzas cuando demuestran cada día que saben cómo tener éxito. Lo único que puedo hacer es recordarles que en Andalucía TRADE estamos a su disposición, tanto en nuestra sede como en nuestras 42 oficinas en el mundo.
Respecto a la evolución del mercado internacional, es necesario seguir monitorizándolo y, si cabe, buscar el mayor tamaño de nuestras empresas. Andalucía no tiene un problema de número de empresas, sino el reto de que sus empresas tengan más masa crítica y volumen.
Para ello, lanzaremos en breve la iniciativa del Club Mid Market de Andalucía TRADE, buscando acompañar y asesorar a empresas que, habiendo dejado de ser pymes, aún no son grandes empresas y necesitan apoyo en el ámbito financiero.
Finalmente, es crucial reconocer que el protagonismo no corresponde a la administración, sino al sector privado. La administración debe facilitar este comportamiento y eliminar trabas. Por ello, hemos puesto en marcha la primera edición de los Premios Andalucía TRADE a la empresa andaluza en 2025, con plazo de candidaturas hasta el 31 de octubre de este año, para reconocer el excepcional comportamiento del sector exterior andaluz, que corresponde fundamentalmente a sus empresas.