Día Jueves, 09 de Octubre de 2025
La secretaria de Estado de Digitalización e IA, María González Veracruz, destacó en la Comisión de Digitalización de la Cámara de España el liderazgo del país en el cambio de modelo económico, donde la economía digital ya supone el 26% del PIB.
María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e IA del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha afirmado que España ha logrado "liderar el cambio de modelo económico" basándolo en la transformación digital y la transformación verde. Este impulso desde las políticas públicas, según González Veracruz, se ha traducido en un "potente salto" que sitúa a la economía digital representando ya el 26% del Producto Interior Bruto (PIB).
Durante su intervención ante los miembros de la Comisión de Digitalización de la Cámara de España, la secretaria de Estado se mostró optimista y convocó al tejido empresarial a colaborar en el diseño de los desafíos futuros. "Estamos en un momento óptimo. España tiene la fortaleza y tiene la capacidad para dar el gran salto en Europa", aseveró.
González Veracruz hizo hincapié en la capacidad de tracción de la Cámara de Comercio de España, agradeciendo la colaboración en programas clave con "tan buenos resultados" como el Kit Digital, Kit Consulting y las Oficinas AceleraPyme. Subrayó que estas iniciativas han repercutido positivamente sobre la microeconomía de las pymes, algo que calificó de "transformador" y que ha sido reconocido en el informe de la Década Digital.
La secretaria de Estado tendió la mano al tejido empresarial para abordar nuevos retos y subrayó la importancia de la colaboración en programas de éxito como Kit Digital y las Oficinas AceleraPyme
La secretaria de Estado identificó la modernización del tejido empresarial, la apuesta por el talento y el impulso del emprendimiento como los tres retos esenciales para "seguir haciendo de España un país mejor por medio de la tecnología, pero con un criterio humanista y con reglas, lo cual es compatible con la innovación". Mencionó como ejemplos la puesta en marcha de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), dotada con 17.000 millones de euros en instrumentos financieros, los programas Retech con impacto sectorial y territorial, la Ley de Startups o el Foro Nacional de Emprendimiento, sin olvidar el fomento del papel de la mujer en las futuras generaciones STEM.
A su vez, Jesús Herrero, director general de Red.es, ha explicado a la Comisión, que el tejido empresarial ha aprovechado el programa para madurar y crecer. "Hemos tramitado un millón doscientos cincuenta mil ayudas y se trata del programa más grande de la historia de Europa”.
Por su parte, la directora general de la Cámara de España, Inmaculada Riera, reiteró la “visión compartida y transversal de la digitalización” como un pilar fundamental coincidente con la Secretaría de Estado, destacando su relevancia para la totalidad del tejido empresarial, especialmente las pymes. Riera expresó la voluntad de “seguir trabajando conjuntamente de cara al futuro y con continuidad”.
Finalmente, Carlos López Blanco, presidente de la Comisión de Digitalización de la Cámara de España, rememoró el intenso trabajo de la Comisión desde su creación en 2017, "cuando nadie pensaba en la digitalización del tejido empresarial". Explicó que los nuevos ejes de trabajo del organismo se centrarán en la Inteligencia Artificial y las pymes, y en las infraestructuras tecnológicas como palanca para la transformación digital de la economía.