Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 23:08:22 horas

Crisis presupuestaria en Estados Unidos

El cierre de gobierno en EE.UU. congela las licencias de exportación y pone en riesgo el comercio global

Redacción Viernes, 03 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:

La parálisis de la Administración federal estadounidense, efectiva desde el 1 de octubre de 2025, ha suspendido la emisión de permisos clave para el comercio exterior en sectores como la tecnología y la defensa. Aunque las aduanas continúan operativas, se prevén importantes retrasos en toda la cadena logística debido al cese de actividad en agencias reguladoras asociadas, generando una elevada incertidumbre en los mercados internacionales.

[Img #64848]

 

La parálisis de la Administración federal de Estados Unidos, en vigor desde el pasado 1 de octubre de 2025 debido a la incapacidad del Congreso para acordar los presupuestos, ya está teniendo consecuencias directas y palpables en el negocio internacional. Organismos cruciales para el flujo comercial, como la Oficina de Industria y Seguridad (BIS) y la Dirección de Controles Comerciales de Defensa (DDTC), han puesto en pausa la gestión ordinaria de licencias y la clasificación de productos, afectando de lleno a las empresas que operan con bienes regulados.

 

Esta suspensión implica que, salvo en situaciones de emergencia vinculadas a la seguridad nacional o a la ayuda humanitaria, las exportaciones de sectores estratégicos como el de defensa, la alta tecnología o la biotecnología quedan bloqueadas a la espera de una solución política.

 

En contraste, el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) ha confirmado que sus operaciones consideradas esenciales se mantienen activas. Esto garantiza que la recaudación de aranceles y la inspección de mercancías en los puertos y fronteras no se detengan. Sin embargo, el propio CBP advierte de que la operatividad de otras agencias con las que colabora, como la FDA, la EPA o el USDA, sí se ha visto mermada. Esta situación podría provocar un efecto dominó, ralentizando el despacho de productos que requieren de su supervisión y generando demoras en la cadena de suministro, tal y como ocurrió en cierres anteriores, donde la permanencia de contenedores en grandes puertos como Los Ángeles-Long Beach se incrementó entre un 15% y un 20%.

 

Las empresas importadoras y exportadoras deben estar atentas a posibles cambios en la operatividad de agencias colaboradoras y anticipar eventuales retrasos, sobre todo en mercancías sujetas a normativas específicas.

 

Incertidumbre económica y parálisis regulatoria

 

Más allá de los puertos, el cierre ha provocado un "apagón estadístico", paralizando la publicación de informes económicos vitales sobre empleo o inflación. Esta falta de datos dificulta la toma de decisiones de empresas, inversores y de la propia Reserva Federal, que podría ver comprometida su capacidad para ajustar la política monetaria.

 

A esta parálisis se suma la de la Comisión Marítima Federal (FMC), que ha suspendido por completo su actividad. La mediación en disputas, la gestión de nuevos contratos y la emisión de licencias en el sector marítimo quedan en el aire, limitando la resolución de conflictos operativos.

 

Desde el ámbito político, el presidente Donald Trump ha señalado a los demócratas como responsables del bloqueo, manifestando su intención de lograr "una reducción permanente del tamaño del gobierno federal". Mientras tanto, las negociaciones en el Congreso permanecen estancadas y centenares de miles de empleados públicos continúan suspendidos de empleo o trabajando sin percibir su salario.

 

Los expertos económicos alertan de que una extensión de esta crisis no solo afectará la confianza de los inversores y podría presionar al dólar, sino que también generará graves interrupciones en el comercio global. Por ello, la principal recomendación para las empresas importadoras y exportadoras es anticipar posibles retrasos en todas sus tramitaciones y monitorizar de forma constante las comunicaciones oficiales de las agencias federales para adaptarse a un escenario cada vez más complejo.

 

Recomendaciones para importadores y exportadores

 

Las empresas importadoras y exportadoras deben estar atentas a posibles cambios en la operatividad de agencias colaboradoras y anticipar eventuales retrasos, sobre todo en mercancías sujetas a normativas específicas. Se aconseja la suscripción a los servicios de mensajería y avisos de CBP para recibir actualizaciones en tiempo real sobre el estado de los procesos y cambios regulatorios.

 

Aunque el flujo principal de carga y despacho en puertos sigue activo bajo CBP, como decimos, los trámites vinculados a otras agencias federales y a la FMC pueden ver retrasos y suspensiones específicas según el tipo de producto y destino final, siendo esencial un monitoreo dinámico de cada caso en los próximos días.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.