Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 13:41:53 horas

Transparencia Empresarial y Sostenibilidad

Más de 2.100 Informes de Información No Financiera en España abarcan a 23.000 empresas, con el sector industrial a la cabeza

Redacción Viernes, 03 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:

Un reciente estudio de INFORMA D&B revela un crecimiento exponencial en la publicación de informes de información no financiera por parte de las empresas españolas, alcanzando los 2.125 documentos que representan a más de 23.000 compañías.

[Img #64834]

 

El compromiso de las empresas españolas con la transparencia y la sostenibilidad se afianza, según el Estudio sobre Información no financiera realizado por INFORMA D&B, filial de CESCE. El número de informes no financieros presentados se ha disparado hasta los 2.125, una cifra notablemente superior a los 577 contabilizados hace cuatro años. Estos documentos, que incluyen informes consolidados e individuales, afectan a algo más de 23.000 empresas del tejido productivo nacional.

 

El sector industrial es el que más contribuye a este volumen de informes, acaparando el 22% del total. Le siguen de cerca los Servicios empresariales (19%), la Intermediación financiera (16%) y el Comercio (15%). En el extremo opuesto, con una representación inferior al 1%, se encuentran las Industrias extractivas, Educación y Agricultura. Este aumento en la presentación de informes subraya la creciente importancia que las compañías otorgan a la transparencia como valor diferencial y una información cada vez más exigida tanto por la normativa vigente como por la propia sociedad.

 

La información sobre el negocio domina, pero persisten las lagunas medioambientales

 

El análisis de INFORMA D&B, que ha establecido seis grandes áreas temáticas con 61 datos en total para estandarizar la comparación, muestra que el apartado sobre el Negocio es el más cubierto. Las sociedades informan sobre el 82% de los datos en el caso de las cotizadas con más obligaciones legales, y el 74% en el total de empresas. En esta área, el 100% de las que informan, cumplen al dar a conocer sus planes y políticas de reducción de riesgos. No obstante, el dato menos reportado es el de Políticas de inversión en I+D+i, que solo es aportado por el 26% del conjunto, aunque se dispara hasta el 79% en las empresas del Ibex 35.

 

Nathalie Gianese, directora de Estudios de INFORMA D&B, ha destacado que: "El apartado sobre el que las empresas más informan es el relativo al Negocio, del que aportan más del 82% de los datos las sociedades cotizadas (con más obligaciones legales), proporción que se queda en el 74% para el total de empresas".

 

En contraste, la información sobre conceptos medioambientales resulta mucho más escasa, ya que no llega a cubrir el 40% de los datos solicitados. Aunque el 100% de las empresas cotizadas afirma contar con una política medioambiental, y el 59% del conjunto empresarial declara cumplir con la normativa ambiental ISO 14000, existe un amplio margen de mejora en este ámbito.

 

Si bien la información sobre el negocio es la más detallada, persisten carencias significativas, especialmente en los datos medioambientales y de brecha salarial, donde la diferencia se inclina mayoritariamente a favor de los hombres

 

Datos sociales y paridad: la brecha salarial, un desafío pendiente

 

En lo referente a cuestiones sociales y relativas al personal, se cumplimenta cerca de la mitad de los datos, un 49%. Un dato positivo es que cerca del 90% de los informes afirma contar con medidas de conciliación laboral.

 

Sin embargo, el informe pone de manifiesto un serio desafío en términos de equidad salarial: solo un 56% de los informes proporciona datos sobre la brecha salarial. Y entre las 1.184 empresas que sí lo hacen, la diferencia es favorable a los hombres en el 88% de los casos, una proporción que es aún mayor en las empresas del Ibex 35 (93%).

 

En la distribución de la plantilla por género, que se incluye en el 97% de los informes, se constata que el número de empleados masculinos es superior al de mujeres. Esta diferencia se acentúa en los cargos de alta dirección, donde la presencia de hombres alcanza el 77% en el conjunto de empresas, mientras que la representación femenina en los Consejos de Administración se sitúa en torno al 25%.

 

En el área de Derechos Humanos, se cumplimenta el 66% de la información, siendo mayor este porcentaje entre las empresas cotizadas (84% en el Ibex 35). Un 93% del conjunto de sociedades afirma tener un plan de igualdad y un 89% dispone de políticas sobre derechos humanos y laborales.

 

Retos en la lucha anticorrupción y relación con grupos de interés

 

Los datos aportados sobre la lucha contra la corrupción y el soborno quedan por debajo del 50%, concretamente en un 46,5% para el conjunto de empresas. A pesar de esto, el 91% de los casos responde afirmativamente a contar con políticas contra la corrupción y soborno, y un 90% confirma tener códigos de conducta ética.

 

Finalmente, en la relación con los stakeholders o grupos de interés, se proporciona el 48% de los datos. La información sobre el nivel de satisfacción del cliente es la más escasa, apareciendo solo en el 8,5% de los informes. En contraste, las aportaciones a fundaciones o entidades sin ánimo de lucro son muy comunes, registrándose en un 77% de los casos.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.