Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 19:40:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Economía Internacional y Sector Agrícola

Polémica decisión: la comisión extiende beneficios arancelarios a Marruecos y el Sáhara, golpeando a productores de la UE

Redacción Viernes, 03 de Octubre de 2025 Tiempo de lectura:

La Comisión Europea ha propuesto una modificación legal del Acuerdo de Asociación UE-Marruecos para incluir los productos del Sáhara Occidental bajo sus beneficios arancelarios, ignorando las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) de octubre de 2024.

[Img #64830]

 

La acción de la Comisión Europea se considera un "ajuste legal" que busca eludir dos sentencias clave emitidas por el Tribunal de Justicia de la UE el 4 de octubre de 2024. Una de las sentencias dictaminó que el Acuerdo de Asociación no era legal en lo relativo al Sáhara Occidental al haberse firmado sin el consentimiento del pueblo saharaui. La segunda, sobre el asunto C-399/22, establecía la obligatoriedad de etiquetar los productos procedentes del Sáhara con dicha denominación.

 

Con la modificación aprobada, la Comisión extiende las ventajas arancelarias de las que ya se beneficia Marruecos a las producciones hortofrutícolas del Sáhara Occidental. Esta decisión proyecta un fuerte crecimiento de las exportaciones de esta zona hacia la UE, lo que se traduce en un perjuicio directo para los productores comunitarios, que ya enfrentan una dura competencia del mercado marroquí.

 

 

Esta medida, junto con un sistema de etiquetado poco claro, se espera que provoque un fuerte aumento de las importaciones hortofrutícolas saharauis, generando una competencia desleal que podría agravar la crisis de los agricultores de la Unión Europea

 

 

La situación del sector del tomate en España es un ejemplo de la presión existente. La producción para el mercado de fresco ha caído un 31% en una década, pasando de 2.320.990 toneladas en 2014 a 1.649.750 toneladas en 2024. Las exportaciones españolas de tomate a la UE (excluyendo al Reino Unido) también se redujeron un 25% en el mismo periodo. En contraste, las importaciones españolas de tomate procedentes de Marruecos se dispararon un 269%, al pasar de 18.045 toneladas en 2014 a 66.624 toneladas en 2024. Este incremento subraya la vulnerabilidad de los agricultores locales ante una mayor liberalización del mercado.

 

Adicionalmente, el sistema de etiquetado propuesto para los productos saharauis es motivo de preocupación. La UE plantea un nuevo código o designación que los presentaría prácticamente como marroquíes, lo que generaría una gran confusión entre los consumidores europeos sobre el verdadero origen de lo que compran.

 

Ante este panorama, la federación FEPEX ha lanzado un llamamiento urgente para que el Consejo no apruebe esta propuesta de la Comisión Europea. Solicitan también que la modificación sea tramitada a través del Parlamento Europeo. La entidad argumenta que la propuesta no respeta las dos sentencias del TJUE y perjudica gravemente a los productores hortofrutícolas de la UE. "Tendrán que soportar un fuerte crecimiento de las importaciones procedentes del Sáhara con las condiciones ventajosas del Acuerdo de Asociación con Marruecos", señalan las fuentes, recordando además que estas producciones no están sujetas a las mismas exigencias en materia laboral, fitosanitaria y de producción que las que se imponen a las comunitarias.

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.