Del Domingo, 28 de Septiembre de 2025 al Martes, 30 de Septiembre de 2025
El Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio y el Centro Español de Mediación (CEM) organizaron en Zaragoza la jornada "Mediación, una herramienta al servicio de las empresas aragonesas" para debatir el gran valor de la mediación como Método Alternativo de Solución de Conflictos (MASC), destacando su eficacia frente a la saturación del sistema judicial y el cambio cultural que implica para la sociedad y las empresas.
El encuentro celebrado en Zaragoza, en colaboración con la Corte Aragonesa de Arbitraje y Mediación, congregó a destacados profesionales para debatir sobre la mediación como Método Alternativo de Solución de Conflictos (MASC).
El presidente del CEM, Rafael Catalá, enfatizó la trascendencia cultural de este cambio: "El gran valor de la mediación es el cambio cultural: pasar de una sociedad que judicializa millones de asuntos al año, a otra capaz de resolver diferencias a través del diálogo, la negociación y el acuerdo". Catalá señaló que, con más de seis millones de procedimientos judiciales anuales en España, la mediación es esencial para que las sociedades democráticas cuenten con soluciones rápidas, eficientes y que no deterioren las relaciones entre las partes. "Ojalá logremos trasladar este modelo también a nuestras instituciones y a los operadores económicos, porque el conflicto es parte de la vida cotidiana de las empresas. Y en una sociedad avanzada, el diálogo es la herramienta que permite resolver las controversias", concluyó.
Por su parte, Manuel Rodríguez Chesa, presidente del Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio, coincidió en el valor de la mediación al sustituir la fórmula del "ganar-perder" por la del "ganar-ganar", evitando así los altos costes, la pérdida de tiempo y el desgaste de las relaciones que conllevan los litigios.
Impulso legal y retos para su consolidación
La Ley Orgánica 1/2025, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, fue un tema central, ya que introduce el requisito de procedibilidad de recurrir a un MASC antes de acudir a los tribunales.
En una mesa redonda moderada por Fernando Cabello de los Cobos, secretario general del CEM, y con la participación de Alfredo Sánchez-Rubio (decano del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza), Francisco de Asís González (profesor de Derecho Procesal) y José María Cester (presidente de la Corte Aragonesa de Arbitraje y Mediación), se abordaron los desafíos de la nueva normativa.
Cabello de los Cobos fue rotundo al recalcar la necesidad de apoyo económico: "Este apoyo financiero es clave para fomentar su uso y alcance", refiriéndose a la importancia de establecer mecanismos de financiación específicos para que la mediación sea una herramienta accesible para todas las empresas, independientemente de su tamaño.
Los expertos coincidieron en que la ley representa un impulso decisivo, pero su éxito estará ligado a la formación, la inversión y la implicación de los profesionales, destacando el papel fundamental de la abogacía en este cambio. También señalaron que las empresas que han recurrido a la mediación suelen repetir la experiencia, un hecho que subraya los beneficios de preservar la confianza y las relaciones mutuas. En este contexto, instituciones como el CEM o la Corte Aragonesa de Arbitraje y Mediación son esenciales para garantizar la transparencia y el correcto desarrollo del procedimiento.
Creciente interés en pymes y la importancia de las cláusulas
Desde la entrada en vigor de la LO 1/2025, se ha constatado un aumento en las solicitudes de mediación, especialmente entre las pymes. Este interés creciente refleja un cambio de tendencia que requiere de una fuerte colaboración institucional para consolidar la mediación como la vía preferente de resolución de conflictos en España.
La jornada incluyó un taller práctico donde expertos como Javier Nieto, Francisco Javier Crespo y José Hernán Cortés compartieron prácticas en el ámbito empresarial. Subrayaron la importancia de que las empresas incorporen cláusulas de mediación en sus contratos y conozcan activamente sus ventajas para resolver conflictos complejos sin dañar las relaciones comerciales.
La clausura corrió a cargo de Manuel Bellido, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, quien advirtió que el éxito real de la mediación dependerá de no convertir el requisito legal en un simple trámite que encarezca los procesos. Insistió en dos pilares: convencer a la abogacía para que "prescriba" convenios de mediación y contar con mediadores verdaderamente preparados. Solo así, concluyó, se podrá superar la falta de tradición negociadora en España y consolidar la mediación como un mecanismo eficaz y confiable.