Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 22:27:14 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Comercio Internacional con Estados Unidos

La exportación a Estados Unidos se endurece con nuevas barreras de la FDA y aduanas que obligan a las empresas a rediseñar sus estrategias

Redacción Jueves, 25 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

El mercado estadounidense, un destino estratégico para las empresas españolas, ha elevado su nivel de exigencia con una batería de nuevas normativas. Desde una estricta ley de trazabilidad alimentaria hasta controles aduaneros más rigurosos y cambios en la regulación cosmética, exportar a EE.UU. es ahora más complejo. En una jornada celebrada en la Cámara de Comercio de Madrid, organizada junto a la consultora Demos Global Group, la experta internacional Dª Tania Martínez desgranó las claves para navegar este nuevo entorno, evitar costosas sanciones y capitalizar oportunidades fiscales que muchos desconocen.

 

 

 

Vender en Estados Unidos ya no es solo una cuestión de tener un producto de calidad. Las reglas del juego han cambiado y ahora es imprescindible una planificación regulatoria mucho más sofisticada para tener éxito. Este fue el mensaje central de una jornada informativa en la que se analizaron los profundos cambios normativos que están afectando a sectores clave como la alimentación, las bebidas, la cosmética o los suplementos alimenticios.

 

La ponente principal del encuentro, Dª Tania Martínez, CEO de la consultora especializada Demos Global Group, advirtió a los asistentes sobre el nuevo escenario. "El mercado estadounidense se ha vuelto más exigente que nunca: nuevas leyes de trazabilidad, controles más estrictos de la FDA, cambios en aduanas y beneficios fiscales que se pueden estar perdiendo", señaló.

 

La sesión, inaugurada por Dña. Helen Pietersen, Gerente del Departamento de Gestión Operativa de Comercio Internacional de la Cámara de Madrid, puso de manifiesto que la actualización constante es vital para mantener la competitividad. Según Martínez, una de las mayores expertas en normativa de la FDA a nivel global, el principal reto para las compañías es interiorizar esta nueva realidad. "El principal desafío es entender que las reglas han cambiado profundamente. Ya no es suficiente con tener un buen producto. Ahora es imprescindible dominar las nuevas exigencias de la FDA, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y de otras agencias", afirmó.

 

Entre las novedades de mayor urgencia, la experta destacó dos. Por un lado, la nueva Ley de Trazabilidad Alimentaria de la FDA, que impone a las empresas requisitos mucho más estrictos para el mantenimiento de registros en determinados alimentos, impactando a toda la cadena de valor. Por otro, en el sector cosmético, la ley MoCRA (Modernization of Cosmetics Regulation Act) supone una auténtica revolución, al introducir por primera vez a nivel federal la obligación de registrar instalaciones, listar productos y justificar la seguridad de los mismos. Esto, en palabras de la ponente, "cambia por completo el paradigma para los exportadores de cosméticos".

 

Los cambios no se limitan a la regulación de producto, sino que también alcanzan la gestión aduanera. La CBP está reforzando la seguridad de la cadena de suministro a través de programas como el CTPAT para el cumplimiento comercial. Además, se ha creado el Foreign Producer Number (FPN), un nuevo código identificativo para los exportadores. Ignorar estas actualizaciones, según Martínez, puede acarrear graves consecuencias: "Es fundamental prepararse para evitar retrasos, bloqueos en aduanas y sanciones económicas severas".

 

Sin embargo, el nuevo marco regulatorio no solo presenta obstáculos, sino también oportunidades. Un ejemplo claro se encuentra en el sector de las bebidas alcohólicas. "Los beneficios fiscales del programa CBMA (Craft Beverage Modernization Act) permiten obtener importantes reducciones o exenciones de impuestos especiales", explicó la CEO de Demos Global Group. Muchas empresas, por desconocimiento, "están perdiendo una ventaja competitiva clave", al no acogerse a estos incentivos que pueden marcar la diferencia en su rentabilidad.

 

Durante el evento, también se abordaron otras actualizaciones críticas para los exportadores, como la asignación de los nuevos números DUNS-UFI y FEI para los registros ante la FDA, los cambios en los estándares de identidad de los alimentos o la nueva Ley de Food Defense, diseñada para prevenir la adulteración intencionada de productos.

 

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.