Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 10 de Noviembre de 2025 a las 07:56:45 horas

La logística española, motor de la economía digital

La logística supera el reto del ecommerce: gestiona un aumento del 240% en solo cinco años

Redacción Jueves, 25 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

El sector logístico ha demostrado su capacidad para adaptarse al crecimiento exponencial del comercio electrónico en España, pasando de 538 a 1.303 millones de envíos anuales entre 2019 y 2024. Este éxito se sustenta en la adopción masiva de tecnología, que ha permitido manejar más de 3,3 millones de paquetes diarios con una tasa de incidencia mínima.

[Img #64685]

 

El auge imparable del comercio electrónico ha consolidado a la logística como un sector económico estratégico en España. En un lapso de solo cinco años, los operadores logísticos han logrado gestionar con éxito un incremento del 240% en los envíos de ecommerce, según un análisis elaborado por la patronal UNO en colaboración con Ecommerce News. Este crecimiento, que ha llevado los envíos de 538 millones en 2019 a 1.303 millones en 2024, destaca la resiliencia y la capacidad de adaptación del sector.

 

Los datos, presentados en Sevilla por el presidente de UNO, Francisco Aranda, durante la jornada ‘Logística y DUM, hacia los nuevos modelos de ciudad’, subrayan la importancia de esta actividad. "Se trata de una actividad dinámica y tecnológica, esencial y estratégica en el nuevo modelo de ciudad, y que se sitúa como el tercer mayor generador de empleo en nuestro país", afirmó Aranda. En su discurso, el presidente de la patronal destacó que la logística maneja hoy en día más de 3,3 millones de paquetes diarios con una tasa de incidencias de apenas el 0,001%.

 

El estudio, titulado ‘Logística de Ecommerce de España 2025: Operadores Logísticos’, revela que la clave de este éxito radica en la digitalización. Actualmente, el 94% de las empresas del sector ya utilizan soluciones tecnológicas avanzadas, como softwares de optimización de rutas, Inteligencia Artificial (IA), análisis de datos, automatización de almacenes y plataformas de trazabilidad en tiempo real. Estas herramientas permiten "anticipar la demanda, reducir desplazamientos innecesarios o mejorar la eficiencia energética", explicó Aranda.

 

A pesar de los logros, el sector enfrenta importantes desafíos. El coste de entrega es el principal obstáculo, señalado por el 31% de los operadores, seguido de cerca por la sostenibilidad y la reducción de emisiones (24%) y los tiempos de entrega (21%). Otros retos incluyen la experiencia del cliente (12%) y los reintentos de entrega (7%).

 

El auge del comercio electrónico en España ha consolidado a la logística como un sector económico estratégico en entornos urbanos e interurbanos, capaz de gestionar más de 3,3 millones de paquetes diarios con una tasa de incidencias de apenas el 0,001%

 

En el ámbito medioambiental, más de la mitad de las empresas (59%) consideran la sostenibilidad una prioridad estratégica, aunque la transición hacia flotas más ecológicas enfrenta barreras significativas. El 22% de los operadores señala los altos costes de implementación y las dificultades operativas como los mayores obstáculos, mientras que el 18% critica la falta de incentivos públicos y la escasez de infraestructuras de apoyo. "La apuesta es clara, pero necesitamos apoyo institucional y calendarios realistas", puntualizó Aranda. Además, el estudio destaca que el compromiso medioambiental del consumidor no se traduce en una disposición a pagar un extra, ya que solo el 1% de los operadores asegura que sus clientes están dispuestos a asumir sobrecostes por envíos sostenibles.

 

La regulación de la distribución urbana de mercancías (DUM) también genera fricciones. El 40% de los operadores ha tenido que implementar hubs urbanos o flotas sostenibles para cumplir con la normativa, mientras que el 30% denuncia que estas regulaciones han incrementado los costes operativos.

 

Otro desafío crucial son las devoluciones, que impactan en los costes y la huella de carbono. El 47% de los operadores mantiene las tasas de devolución por debajo del 5%, aunque un 12% registra tasas de entre el 10% y el 20%. Para mitigar este problema, las empresas se centran en optimizar procesos, ofrecer puntos de recogida y mejorar la información de los productos.

 

En cuanto a las soluciones de entrega alternativas, los lockers y puntos de conveniencia ya son utilizados por el 59% de las empresas. Por otro lado, la adopción de hubs urbanos es todavía incipiente, con solo el 29% de los operadores haciendo uso de ellos.

 

Finalmente, el análisis subraya que los clientes valoran por encima de todo la calidad global del servicio (38%) y la puntualidad (30%), por delante de la tasa de éxito en la primera entrega (21%) o los costes de envío (8%). “La DUM ya no es el último eslabón de la cadena; es el primero en la transformación de las ciudades", concluyó Aranda, quien abogó por un modelo de ciudad más flexible y apoyado en datos para una planificación eficiente.

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.