Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
El secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, Narciso Casado, ha destacado la importancia de la internacionalización para el crecimiento de las economías de la región.
![[Img #64624]](https://empresaexterior.com/upload/images/09_2025/5303_narciso-casado-juntos-a-los-expertos-del-panel-en-la-cumbre-internacional-de-bogota-y-cundinamarca.jpeg)
Durante la Cumbre Internacional Bogotá y Cundinamarca, celebrada bajo el lema “Expandiendo fronteras, construyendo alianzas globales”, Casado enfatizó que, a pesar de los desafíos, América Latina está en un momento crucial para proyectarse a nivel mundial, siempre y cuando se apueste por el multilateralismo y el fortalecimiento del comercio intrarregional.
Durante su intervención en el panel titulado “Negocios que cruzan fronteras: casos exitosos de internacionalización desde América Latina”, Narciso Casado, en su papel de moderador, compartió reflexiones clave sobre el panorama económico actual. "Es el momento de América Latina", afirmó, aunque advirtió que la incertidumbre global puede frenar la inversión. En este sentido, citó a la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, para subrayar cómo la incertidumbre en el comercio "también paraliza la inversión".
Casado abogó por la vigencia del multilateralismo en un mundo cada vez más fragmentado, con un objetivo claro: “el principal objetivo debe ser reformar y no destruir”. El debate en el que participó, junto a destacados expertos como Mary Amalia Vásquez (SIPPO), Ángel Asensio Laguna (Cámara de Comercio de Madrid) y Hugo Ignacio Silva Negrete (Farmacias Dr. Simi), se centró en la internacionalización como motor de crecimiento y competitividad para las economías iberoamericanas.
Se puso de manifiesto que, aunque las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) constituyen cerca del 99% del tejido empresarial de la región y hasta el 70% del empleo, su participación en el comercio exterior sigue siendo limitada. Esta situación exige repensar las estrategias para lograr una expansión exitosa, que incluya la digitalización, la innovación, la construcción de alianzas estratégicas y un conocimiento profundo de los mercados de destino.
El representante de CEOE también señaló los persistentes retos que enfrentan las empresas, como el exceso de regulaciones, la falta de infraestructura logística y el acceso limitado al crédito. No obstante, resaltó las oportunidades emergentes, destacando el potencial de América Latina en sectores clave como las energías renovables, la agroindustria y la minería crítica. Asimismo, valoró las ventajas geográficas de la región y su extensa red de acuerdos comerciales.
Un aspecto crucial que abordaron los panelistas fue la necesidad de fortalecer el comercio intrarregional, que apenas representa entre el 15% y el 20% del intercambio total, muy por debajo de otras zonas como Europa o Asia. Impulsar la integración entre los países latinoamericanos se considera fundamental para incrementar la resiliencia y proyectar el talento y la innovación hacia el mundo.
Casado también enfatizó el rol de las organizaciones empresariales como catalizadoras de la internacionalización. Recordó que el CEIB promueve una agenda con valores prioritarios como el multilateralismo, la seguridad jurídica, la simplificación administrativa y la sostenibilidad, bajo la premisa de que la iniciativa privada es una pieza fundamental para el desarrollo.
Finalmente, concluyó que la internacionalización no es solo una oportunidad, sino una "necesidad estratégica" para las empresas y las economías de la región. Casado invitó a los presentes a participar en el VII Foro Iberoamericano de la Mipyme, que se celebrará en Tenerife bajo el lema "Pequeñas Empresas que hacen grandes países", destacando la importancia de la pedagogía empresarial, la acción público-privada y la centralidad de lo humano en las agendas de trabajo.








































