Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 21 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 17:04:14 horas

JORNADA SOBRE INTERNACIONALIZACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

Más de 2.300 millones de euros en pérdidas para las empresas españolas por crisis previsibles: la inteligencia anticipatoria fue clave en la jornada celebrada en Madrid

Redacción Empresa Exterior Lunes, 22 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

La Cámara de Comercio de Madrid, en colaboración con la consultora José Parejo & Asociados, organizó esta mañana una jornada donde se analizó cómo dotar al tejido empresarial de herramientas que conviertan la incertidumbre en una ventaja competitiva. En el evento se abordó cómo la falta de anticipación a disrupciones logísticas, cambios regulatorios o crisis geopolíticas ha costado miles de millones a las compañías españolas, demostrando que muchas de estas pérdidas pudieron haberse evitado.

 

En un entorno global cada vez más volátil, la capacidad de anticiparse a los acontecimientos se ha convertido en un factor decisivo para el éxito de la internacionalización empresarial. Sin embargo, las cifras demuestran que todavía queda un largo camino por recorrer. En los últimos doce meses, las empresas españolas han sufrido pérdidas que superan los 2.300 millones de euros debido a crisis que, con las herramientas adecuadas, podrían haberse previsto, como la disrupción del Canal de Suez o los nuevos requisitos de sostenibilidad en mercados asiáticos.

 

Para dar respuesta a esta necesidad, la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid y la firma especializada José Parejo & Asociados celebraron este lunes, 22 de septiembre, la jornada "De la incertidumbre a la ventaja: inteligencia anticipatoria para proteger tu expansión internacional". El encuentro fue diseñado para ir más allá de la teoría y ofrecer un enfoque práctico sobre cómo las empresas pueden proteger sus operaciones y márgenes en el exterior.

 

Las estadísticas expuestas durante la sesión fueron contundentes: más de un 40% de las empresas españolas con presencia internacional declaran haber sufrido graves crisis de suministro, regulatorias o financieras entre 2021 y 2024. Asimismo, en ese mismo periodo, entre un 35% y un 50% de las pymes internacionalizadas han tenido que hacer frente a litigios, cierres temporales de actividad o caídas abruptas de sus márgenes.

 

Un caso práctico como eje central

 

Uno de los hechos más destacados de la jornada fue el desarrollo de un taller interactivo centrado en un caso práctico real. Se planteó la situación de un proveedor español de sector cerámico con una fuerte presencia en el mercado argelino. A través de una matriz de impactos cruzados, se alertó a los asistentes sobre dos riesgos inminentes para esta empresa: una previsible subida de aranceles y un cambio normativo que afectaría a la figura de los socios locales en el país.

 

El público, compuesto en su mayoría por empresarios, participó activamente en el ejercicio. La dinámica consistió en identificar conjuntamente los riesgos derivados de este escenario, proponer medidas de mitigación y definir soluciones estratégicas. Desde la organización se anunció que las conclusiones detalladas de esta matriz colaborativa serán compartidas posteriormente con todos los asistentes al evento, aportando un valor tangible y aplicable a sus propios negocios.

 

De la información a la inteligencia para decidir

 

El programa también se centró en diferenciar la mera acumulación de información de la inteligencia práctica, aquella que permite convertir señales dispersas en escenarios claros para la toma de decisiones estratégicas. Se analizaron los "puntos ciegos" que a menudo pasan desapercibidos, como riesgos políticos, organizacionales, tecnológicos o sociales.

 

Philippe Chauvain, Director de Riesgo Organizacional y Transformación en José Parejo & Asociados, impartió un taller sobre cómo estructurar el trinomio anticipación-gestión-resiliencia para garantizar la continuidad del negocio. Además, la jornada puso el foco en la ciberresiliencia. El arquitecto principal de Ciberinteligencia, Rafael Sampayo, expuso casos reales de empresas que sufrieron pérdidas millonarias por paradas digitales, explicando por qué la continuidad digital es hoy una ventaja competitiva clave.

 

El evento culminó con una mesa redonda de alto nivel en la que los expertos debatieron sobre las medidas prácticas y las señales clave a vigilar para el bienio 2025-2026.

 

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.