Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 19:04:29 horas

Impacto económico significativo

Inteligencia Artificial impulsará el comercio mundial en casi un 40% para 2040, según la OMC

Redacción Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

El Informe sobre el comercio mundial 2025, la publicación insignia de la Secretaría de la OMC, subraya que para que los beneficios de la IA y el comercio se distribuyan de forma equitativa, es esencial la implementación de políticas adecuadas.

[Img #64531]

 

Un nuevo informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) revela que la inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de impulsar el valor del comercio transfronterizo de bienes y servicios en casi un 40% para el año 2040. Este crecimiento se podría lograr a través del aumento de la productividad y la reducción de los costos del comercio.

 

El Informe sobre el comercio mundial 2025, la publicación insignia de la Secretaría de la OMC, subraya que para que los beneficios de la IA y el comercio se distribuyan de forma equitativa, es esencial la implementación de políticas adecuadas. Estas políticas deben enfocarse en cerrar la brecha digital, invertir en la cualificación de la fuerza laboral y mantener un entorno comercial abierto y predecible.

 

De acuerdo con el estudio, la IA podría provocar un aumento considerable tanto en el comercio como en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial para 2040. Se estima que el comercio mundial podría crecer entre un 34% y un 37%, mientras que el PIB mundial podría experimentar un aumento del 12% al 13%. El comercio, a su vez, se posiciona como un catalizador clave para el crecimiento inclusivo, facilitando el acceso a insumos esenciales para la IA, como materias primas, semiconductores y componentes intermedios. En 2023, el comercio global de estos bienes alcanzó los 2,3 billones de dólares estadounidenses.

 

La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, destacó el enorme potencial de la IA para reducir costos y aumentar la productividad. Sin embargo, también advirtió sobre la desigualdad en el acceso a estas tecnologías y en la participación en el comercio digital. "Con la combinación adecuada de comercio, inversión y políticas complementarias, la IA puede crear nuevas oportunidades de crecimiento en todas las economías," afirmó Okonjo-Iweala.

 

Desafíos y desigualdad en el acceso

 

El informe señala que las economías de ingresos bajos y medios podrían ver un aumento en sus ingresos del 15% y 14%, respectivamente, si logran reducir su brecha de infraestructura digital en un 50% y adoptan la IA de manera más generalizada.

 

 

A pesar de este potencial, el estudio también pone en evidencia la creciente cantidad de restricciones comerciales aplicadas a productos relacionados con la IA

 

 

Las restricciones cuantitativas han pasado de 130 en 2012 a casi 500 en 2024, impulsadas principalmente por economías de ingresos altos y medios-altos. Además, el acceso a estos productos sigue siendo desigual, con aranceles que llegan hasta el 45% en algunas economías de bajos ingresos.

 

Para mitigar la desigualdad interna, el informe aconseja invertir en educación, formación y aplicar políticas laborales adecuadas. La OMC, a través de su foro, fomenta el diálogo sobre medidas comerciales vinculadas a la IA, habiendo abordado 80 cuestiones específicas sobre este tema.

 

El informe concluye que una mayor participación en acuerdos como el Acuerdo sobre Tecnología de la Información de la OMC y la actualización de compromisos en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios podrían contribuir a que la IA sea más inclusiva y accesible para todos.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.