Día Miércoles, 29 de Octubre de 2025
La Comisión Europea inició el proceso de ratificación del acuerdo de libre comercio con Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) la semana pasada y busca aprobarlo antes de que termine el año, aprovechando la presidencia rotatoria de Lula da Silva.
![[Img #64391]](https://empresaexterior.com/upload/images/09_2025/4091_cesce.jpg)
El pacto crearía una de las mayores zonas comerciales del mundo, con 700 millones de consumidores, eliminando gradualmente aranceles en más del 90% de los productos. Para la UE, el acuerdo potenciaría la exportación de automóviles, maquinaria, medicamentos, quesos, vinos y otros productos agroalimentarios, mientras que para Mercosur supondría un acceso privilegiado para carne, pollo, azúcar, soja, arroz, miel y biocombustibles. Bruselas calcula que el pacto podría aumentar las exportaciones europeas hasta un 39% y respaldar más de 440.000 empleos.
El acuerdo cobra una especial relevancia en la coyuntura comercial actual marcada por el proteccionismo de Trump y podría permitir a la UE compensar parte de la caída de la demanda de EE.UU. Sin embargo, la negociación sigue marcada por la fuerte oposición del sector agrícola europeo, especialmente en Francia, Polonia e Italia, que alertan sobre competencia desleal por el uso de pesticidas prohibidos en Europa y temen caídas de precios en carne, pollo y azúcar. Para sumar apoyos, la Comisión incluyó salvaguardas reforzadas: controlará las importaciones de productos sensibles y abrirá investigaciones automáticas si las entradas o los precios se alteran más de un 10%, pudiendo suspender la liberalización arancelaria. Además, activará un fondo de compensación de 1.000 millones de euros anuales para cubrir daños climáticos y disrupciones de mercado. El Parlamento Europeo y los 27 Estados miembros deberán dar su aprobación, aunque para bloquear el pacto se necesitaría el rechazo de al menos cuatro países que representen el 35% de la población de la UE.
Fuente: CESCE








































