Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 13:31:47 horas

Acuerdos comerciales para el sector vitivinícola

La FEV celebra los acuerdos con México y Mercosur para impulsar su negocio internacional

Redacción Miércoles, 03 de Septiembre de 2025 Tiempo de lectura:

La Federación Española del Vino (FEV) y el Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) ven en los acuerdos comerciales de la Unión Europea con Mercosur y México una oportunidad estratégica para diversificar mercados y contrarrestar la incertidumbre geopolítica. Aunque no compensarán las pérdidas de aranceles como los de EE. UU., estos pactos facilitarán el acceso a mercados con gran potencial de crecimiento y vínculos históricos con España.

[Img #64306]

 

La Comisión Europea ha dado luz verde a los acuerdos comerciales con Mercosur y México, una decisión celebrada por la FEV y el CEEV, que llega en un contexto global de crecientes desafíos económicos. El director general de la FEV, José Luis Benítez, subrayó la importancia de la diversificación de mercados como pieza clave en la estrategia internacional de las bodegas españolas. "Estos acuerdos son, sin duda, un gran paso en esa dirección, especialmente si tenemos en cuenta los vínculos históricos, culturales y de idioma con algunos de estos mercados", afirmó.

 

Aunque Benítez reconoció que Brasil y México no podrán compensar las posibles pérdidas en el mercado estadounidense, destacó que la eliminación de barreras comerciales contribuirá a incrementar la presencia de los vinos españoles en estos países.

 

México, un mercado consolidado para el vino español

 

A diferencia de Brasil, donde los altos aranceles y barreras técnicas han dificultado el desarrollo del mercado, México ya es considerado un caso de éxito. Actualmente, es el duodécimo mercado para el vino español y el cuarto con mayor precio medio. En 2024, las exportaciones a este país crecieron un 14,6% en valor respecto al año anterior, lo que demuestra su solidez.

 

Desde Bruselas, la presidenta del CEEV, Marzia Varvaglione, ha instado a acelerar el proceso de ratificación en el Parlamento Europeo y el Consejo. "Es para que las empresas vitivinícolas y los consumidores de vino de ambas partes puedan beneficiarse sin demora de estos acuerdos históricos", declaró. La UE es el principal exportador mundial de vino, con casi 16.000 millones de euros en ventas al exterior. Las exportaciones de vino a Brasil y México rondaron los 200 millones de euros a finales de 2024, mercados que se consideran dinámicos y con un fuerte potencial.

 

Los acuerdos mejorarán el acceso a ambos mercados mediante la eliminación de aranceles, el fortalecimiento de la protección de las indicaciones geográficas y la simplificación de los procedimientos de importación. Varvaglione concluyó que "estos acuerdos aportan claros beneficios y no presentan riesgos para los productores de vino de la UE", y elogió el papel de la UE como líder en la promoción de un comercio abierto y regulado.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.