Del Jueves, 30 de Octubre de 2025 al Viernes, 31 de Octubre de 2025
El presidente de la patronal, Francisco Aranda, ha participado en la Semana Portuaria UIMP 2025 de Santander, donde ha subrayado que un sistema tributario más favorable es clave para captar inversión internacional, impulsar la innovación y consolidar la posición de España como puerta logística de Europa.
![[Img #64288]](https://empresaexterior.com/upload/images/09_2025/5367_imagen_puerto-maritimo.jpg)
La asociación de empresas de logística, UNO, ha solicitado un sistema fiscal más competitivo con el objetivo de atraer inversión y afianzar los puertos españoles como una "gran puerta logística al mundo". Así lo ha manifestado su presidente, Francisco Aranda, durante su intervención en la Semana Portuaria UIMP 2025, un evento organizado por el Puerto de Santander y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Según Aranda, el panorama global actual, marcado por la inestabilidad y las crisis continuas, ofrece una oportunidad única para el sector marítimo español. En su opinión, la necesidad de relocalizar la logística hacia enclaves estratégicos que garanticen el acceso a los principales mercados convierte a las terminales españolas en candidatas idóneas para convertirse en hubs intercontinentales. Esta meta sería posible gracias a sus modernas infraestructuras, sus conexiones multimodales y su capacidad para integrar tanto la innovación tecnológica como la sostenibilidad ambiental.
El presidente de la patronal ha señalado que una carga tributaria elevada "encarece las operaciones portuarias y frena la inversión internacional, limitando la competitividad de nuestros puertos frente a otros enclaves europeos". Ha destacado que un régimen fiscal más flexible permitiría captar proyectos estratégicos, mejorar las infraestructuras, fomentar la innovación tecnológica y, en definitiva, fortalecer la posición de España como puerta logística del continente. Todo ello se traduciría en creación de empleo y en una dinamización de la cadena de suministro, generando valor y reforzando la competitividad del país.
Aranda ha puesto en valor la resiliencia del sector logístico, que desde 2019 se ha consolidado como uno de los más exitosos de la economía, capaz de mantener la cadena de suministro a pesar de la pandemia, conflictos bélicos y bloqueos marítimos. "La única certeza con la que contamos es que la crisis será constante y, por tanto, tenemos que vivir en estado de alerta permanente, mientras aprendemos a prever escenarios geopolíticos y riesgos globales como ya lo hace el sector marítimo", ha afirmado.
En su intervención, el líder de UNO ha resaltado la profunda transformación digital que está experimentando el sector, con el uso de tecnologías como el big data, la inteligencia artificial, el blockchain o la automatización avanzada. Estas innovaciones están convirtiendo los centros de distribución tradicionales, como los puertos, en auténticos laboratorios tecnológicos y, además, se presentan como el mejor aliado para la sostenibilidad medioambiental.
Además de la tecnología, Aranda ha destacado la importancia del capital humano. Ha subrayado que la logística es un sector que "es puro talento" y que es el tercero en España que más empleo crea, con un aumento de 63.800 trabajadores en los últimos doce meses. No obstante, ha demandado "políticas activas de empleo más eficaces" que proporcionen a los desempleados las habilidades que el sector necesita. "Ahora más que ‘mano de obra’, necesitamos ‘cerebro de obra’", ha aseverado, añadiendo que es fundamental "transformar nuestro marco laboral y hacerlo más flexible con impuestos al empleo más bajos".
El presidente de la patronal también ha ofrecido datos sobre el mercado inmologístico español, subrayando su dinamismo. Mientras en Europa la contratación de espacio logístico cayó un 11% en 2024, en España creció un 18%, consolidando al país como líder europeo en inversión productiva. Un dato relevante es que casi la mitad de esa contratación (el 47%) se produce fuera de los grandes núcleos urbanos de Madrid y Barcelona, lo que demuestra que el sector no solo es resiliente, sino que también contribuye a vertebrar el país y a generar oportunidades de crecimiento en regiones menos pobladas.
Para concluir su intervención, Francisco Aranda ha alentado al Puerto de Santander a consolidar su papel estratégico dentro de esta transformación. Con la ampliación de sus instalaciones, la mejora de las conexiones ferroviarias y la automatización de procesos, el presidente de la patronal ha considerado que "no es descabellado fijar como objetivo superar este año los 150.000 TEUs. Eso es competitividad en vena".













 
            





























 
                         