Del Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 al Jueves, 25 de Septiembre de 2025
A pesar de un ligero aumento en la afiliación a la Seguridad Social, la CEPYME expresa su preocupación por el ritmo moderado de creación de empleo, el cual sitúa a julio de 2025 como el tercer peor registro en 25 años.
El mes de julio ha cerrado con un aumento de 4.408 personas en la afiliación a la Seguridad Social, alcanzando un total de 21,86 millones de ocupados. Sin embargo, este incremento es significativamente inferior a los de años anteriores, posicionándose como el tercer peor registro para un mes de julio en los últimos 25 años, solo superado por los descensos de 2024 y 2022. La variación interanual del empleo se mantiene en un 2,25%, una cifra que, según CEPYME, revela una moderación en la creación de puestos de trabajo.
En cuanto al paro registrado, se ha producido una caída de 1.357 personas, situando la cifra total de desempleados en 2,4 millones. Este dato también muestra un claro empeoramiento en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando el paro descendió en 10.830 personas. La organización ha recordado la discrepancia entre el paro registrado y el paro efectivo, el cual, si se tienen en cuenta a los fijos discontinuos inactivos, podría elevar la cifra de desempleados hasta los 3,1 millones de personas.
El análisis por sectores revela una dinámica mixta. La educación lideró la destrucción de empleo con una pérdida de 127.560 cotizantes, un patrón estacional que, no obstante, empeora el registro del año anterior. La agricultura también registró una caída significativa de 43.191 afiliados. En contraposición, las actividades sanitarias y servicios sociales fueron el principal motor de creación de empleo, sumando 56.395 cotizantes. Les siguieron el comercio con 45.597 nuevos afiliados y la hostelería con 11.199 nuevos puestos de trabajo.
La organización destaca que la incertidumbre y el aumento de costes están penalizando la capacidad de las empresas más pequeñas para generar puestos de trabajo
CEPYME ha manifestado su alarma ante la desaceleración de la creación de empleo, un fenómeno que atribuye a la difícil situación que atraviesan las pequeñas y medianas empresas. La organización subraya que el incesante aumento de costes y la incertidumbre generada por la posible aplicación de nuevas medidas, como la reducción de la jornada laboral, están afectando directamente su capacidad para invertir y generar empleo.
La Confederación ha insistido en la necesidad de eliminar los factores que "generan mayor incertidumbre, incrementan costes y paralizan proyectos inversores", y ha señalado que estas condiciones penalizan la actividad de las empresas de menor tamaño. CEPYME reiteró su preocupación por la destrucción de microempresas, destacando que en junio de 2025 ya había 30.000 menos que en el mismo período de 2019. La organización concluye que el deterioro de este "primer escalón" del tejido empresarial puede comprometer la solidez de la economía española y su potencial de crecimiento futuro.