Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 08 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 19:04:29 horas

Alianza europea en defensa de la siderurgia

España lidera la protección del acero europeo ante los desafíos del mercado global

Redacción Miércoles, 30 de Julio de 2025 Tiempo de lectura:

Once países de la Unión Europea, con España a la cabeza, urgen a la Comisión Europea a implementar un nuevo marco de defensa comercial para el sector siderúrgico. El objetivo es salvaguardar una industria estratégica que genera millones de empleos y es vital para cadenas de valor como la automoción y la energía, frente al exceso de capacidad mundial y la competencia desleal.

[Img #63979]

 

El Gobierno de España, en una acción coordinada con Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, ha respaldado firmemente la implementación de medidas comerciales robustas para proteger la industria del acero europea. La iniciativa busca asegurar la continuidad de un sector considerado estratégico, fundamental en las etapas iniciales de cadenas de valor cruciales como la automoción, la energía, la construcción y la defensa.

 

El sector siderúrgico europeo no solo es un pilar económico, sino también un motor de empleo significativo, con un total de 310.000 empleos directos y 2,2 millones de empleos indirectos en toda la Unión Europea. Las plantas siderúrgicas son vitales para el dinamismo de numerosas economías regionales, lo que subraya su importante peso socioeconómico.

 

Además del desafío que representa el exceso de capacidad de producción a nivel mundial, la industria del acero se enfrenta a la competencia desleal de terceros países que a menudo no cumplen con los estrictos estándares medioambientales y sociales de la Unión Europea. A esto se suma la necesidad imperante de acometer inversiones masivas para modernizar y descarbonizar sus instalaciones de producción en el continente.

 

 

El Gobierno apoya, junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, un marco de protección comercial para la siderurgia europea, frente al exceso de capacidad de producción a nivel mundial y el actual marco multilateral de comercio

 

 

Los once Estados miembros han valorado positivamente el "Plan de acción para el acero y los metales" presentado por la Comisión Europea en marzo de 2025. Este plan reconoce el carácter estratégico de la siderurgia europea y las amenazas que la acechan, proponiendo mecanismos para superar estos desafíos, incluida una eficaz defensa comercial ante el exceso de capacidad global.

 

Las actuales medidas de salvaguardia, en vigor desde 2018, han demostrado ser insuficientes ante el contexto actual. Por ello, este grupo de países insta a la Comisión Europea a que ponga en marcha de forma concreta y urgente un nuevo marco de protección. La propuesta busca que estas nuevas medidas entren en vigor a partir del 1 de enero de 2026.

 

La transformación de la industria siderúrgica en España

 

En el ámbito nacional, el sector siderúrgico español representa el 4,6% del PIB industrial, genera cerca de 60.000 empleos (directos e inducidos) y factura 14.000 millones de euros anuales. El país cuenta con 22 plantas de fabricación de acero y 50 instalaciones de laminación y primera transformación, distribuidas en 11 Comunidades Autónomas, con una notable concentración en la cornisa cantábrica, especialmente en Asturias y País Vasco, donde empresas como ArcelorMittal están invirtiendo en la electrificación de su planta de Gijón.

 

El Gobierno español ha reiterado su firme compromiso con la transformación del sector siderúrgico y el mantenimiento del ciclo integral del acero en España. Para ello, el Ministerio de Industria está impulsando diversos proyectos, entre los que destaca el PERTE de Descarbonización Industrial. Este programa prevé una inversión pública de 3.170 millones de euros, con el potencial de movilizar hasta 11.800 millones de euros en inversión total.

 

Adicionalmente, el Ministerio ha adoptado otras medidas significativas para fomentar la competitividad del sector. Un ejemplo claro es el aumento de la dotación presupuestaria destinada a compensar los costes por emisiones indirectas de CO₂, que se ha duplicado en el último año, alcanzando los 600 millones de euros. El Gobierno también está promoviendo la implementación de los Certificados de Ahorro Energético (CAE), una herramienta diseñada para reconocer y valorar los ahorros generados por mejoras en la eficiencia energética, lo que contribuye a movilizar inversión privada para la reducción del consumo y las emisiones, con un impacto directo en la descarbonización del sector siderúrgico.

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.