Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 19:04:29 horas

Observatorio Regional del Impacto de los Aranceles

Castilla-La Mancha busca exención de "arancel cero" para exportaciones clave a EE. UU.

Redacción Martes, 29 de Julio de 2025 Tiempo de lectura:

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha manifestado su rotundo desacuerdo con el reciente pacto comercial entre la Administración Trump y la Unión Europea, el cual impone un arancel general del 15% a las exportaciones comunitarias a Estados Unidos.

[Img #63969]

 

La región pedirá que sus principales partidas exportadoras se incluyan en las exenciones de "arancel cero" que contempla el acuerdo.

 

En una nueva reunión del Observatorio Regional del Impacto de los Aranceles (ORIA), la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, presidieron un análisis exhaustivo del pacto, junto a agentes sociales, empresas y entidades representativas de los sectores más afectados.

 

Patricia Franco calificó el acuerdo como una "imposición" que "rompe las reglas del juego" y es "contrario a los intereses de las empresas de Castilla-La Mancha". Destacó que, si bien el pacto otorga cierta estabilidad, no se alinea con los intereses de la región al gravar las ventas exteriores y dar libre acceso a las mercancías estadounidenses. Por ello, la postura del Gobierno regional, que se elevará al Gobierno de España y a la Unión Europea, será defender la inclusión de productos como el queso, el vino, el aceite, y partidas industriales como el calzado, los componentes de automóviles y los materiales mecánicos y eléctricos, en la posible exención del "arancel cero".

 

La consejera subrayó que las empresas de Castilla-La Mancha que exportan regularmente a Estados Unidos superan las 290. Aunque las ventas exteriores de la región acumulan una caída del 7.6% en los primeros cinco meses del año en el mercado estadounidense, las principales partidas, a excepción del aceite, mantienen un comportamiento positivo. Franco enfatizó la necesidad de vigilar las consecuencias indirectas de estos aranceles en la industria y las cadenas de valor.

 

Desde el inicio de la crisis arancelaria, el Gobierno regional ha mantenido un "compromiso firme", implementando medidas como el destope del presupuesto del IPEX, la creación del Observatorio ORIA y el diseño de un nuevo Plan Estratégico de Internacionalización. La región ha registrado la mejor cifra exportadora de su historia en los primeros cinco meses del año, y la tercera mayor a EE. UU., lo que genera confianza en el potencial exportador castellano-manchego.

 

Arancel cero para los productos agroalimentarios

 

Por su parte, el consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán, reiteró la importancia de excluir los productos agroalimentarios de las guerras comerciales, ya que el incremento de precios afecta directamente a las familias más vulnerables. Aunque el acuerdo impone un 15% de aranceles generales a las exportaciones europeas, se espera conocer la "letra pequeña" para aplicar el "arancel cero" a las producciones de Castilla-La Mancha.

 

Martínez Lizán informó que las exportaciones agroalimentarias de Castilla-La Mancha a Estados Unidos alcanzan los 160 millones de euros, superando las importaciones estadounidenses en 90 millones. Si bien el balance comercial es positivo, advirtió sobre posibles repercusiones indirectas, especialmente para el vino que se vende a otros países y que podría encontrar nuevas vías de entrada a Estados Unidos, afectando los mercados tradicionales españoles.

 

El consejero abogó por buscar nuevas vías de venta y clientes, destacando el potencial de mercados como Brasil a través del acuerdo con Mercosur. Subrayó la calidad de los productos agroalimentarios de la región como principal atractivo. Asimismo, analizó la dinámica del mercado, señalando que la bajada de precios de productos como la leche de oveja manchega y el aceite de oliva podría compensar el incremento de aranceles, manteniendo el tránsito comercial.

 

Con unas exportaciones agroalimentarias totales de 3.658 millones de euros, Martínez Lizán reafirmó el potencial de la región para vender sus productos a nivel global y la necesidad de seguir trabajando, a través del IPEX, para mantener la competitividad. Finalmente, mencionó que el recorte de la PAC a partir de 2028, anunciado por Úrsula von der Leyen, añade una "dificultad añadida" a las producciones castellano-manchegas frente al acuerdo arancelario con Estados Unidos.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.