Día Lunes, 17 de Noviembre de 2025
El reciente acuerdo entre EE.UU. y la Unión Europea, que impondrá un arancel del 15% a las exportaciones comunitarias, ha encendido las alarmas entre las empresas españolas de frutas y hortalizas frescas que operan en el mercado estadounidense, a pesar de que este destino representa una fracción minoritaria de sus ventas totales.
![[Img #63957]](https://empresaexterior.com/upload/images/07_2025/3000_garlic-4461533_1280.jpg)
La preocupación es palpable, especialmente en el sector del ajo, el producto más afectado por esta nueva medida.
Hasta mayo de este año, la exportación española de frutas y hortalizas frescas a Estados Unidos alcanzó los 19,6 millones de euros, apenas el 0,2% del total de las exportaciones del sector. Sin embargo, la incertidumbre se cierne sobre los detalles del acuerdo y si los productos agrarios estarán sujetos a este gravamen.
El ajo español lidera con creces las ventas a EE. UU. dentro del segmento de frutas y hortalizas frescas. Entre enero y mayo de 2025, se exportaron 3.248 toneladas de ajo, lo que representa casi el 70% de las 4.724 toneladas totales de exportación española a este mercado en dicho período. En términos de valor, el ajo sumó 15 millones de euros, el 75% del total de 19,6 millones de euros.
Otros productos que España exporta a Estados Unidos incluyen mandarinas (239 toneladas), limones (239 toneladas), pimientos (211 toneladas) y cebollas (102 toneladas) en el mismo periodo. No obstante, las cifras globales de exportación a EE. UU. han mostrado una fuerte contracción interanual, con un descenso del 50% en volumen y del 37% en valor hasta mayo de 2025.
Analizando el año completo 2024, la exportación española de frutas y hortalizas frescas a Estados Unidos se situó en 32.468 toneladas (un 20% más que en 2023) y 93 millones de euros (un 10% más). A pesar de este crecimiento, la participación en el total de exportaciones españolas se mantuvo marginal, no superando el 0,2% del volumen y el 0,5% del valor total.
El ajo también fue el producto estrella en 2024, con 18.015 toneladas exportadas (una disminución del 4% respecto a 2023) y un valor de 68,6 millones de euros (un aumento del 2%). Le siguieron en importancia la cebolla (6.381 toneladas y 3,6 millones de euros) y el limón (2.000 toneladas y 2,8 millones de euros). Otros productos relevantes fueron el caqui (1.335 toneladas, 3,1 millones de euros), la mandarina (1.301 toneladas, 1,4 millones de euros), el pimiento (1.166 toneladas, 3,7 millones de euros) y el pepino (1.158 toneladas, 2,4 millones de euros), según datos de FEPEX procesados del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.
Curiosamente, en contraste con las exportaciones, España es un gran importador de frutos secos de Estados Unidos. Las importaciones de nueces, almendras y avellanas (capítulo arancelario 0802) hasta mayo de este año alcanzaron las 59.445 toneladas, una cifra similar a la del mismo periodo en 2024. En el año completo 2024, las importaciones españolas de estos productos desde EE. UU. ascendieron a 111.557 toneladas.










































