Día Lunes, 17 de Noviembre de 2025
El reciente acuerdo arancelario entre Estados Unidos y la Unión Europea, que fija un arancel general del 15% sobre los productos europeos, ha sido recibido con cauteloso optimismo por el Club de Exportadores e Inversores. A pesar del sobrecoste que implicará para las exportaciones españolas, la organización lo considera un mal menor frente a la amenaza inicial de una tasa del 30%.
![[Img #63942]](https://empresaexterior.com/upload/images/07_2025/9947_container-2136505_1280.jpg)
La entidad ha expresado que, si bien se estima una posible reducción del 10% en las exportaciones españolas hacia EE. UU., esta caída es manejable en comparación con las consecuencias de una medida más estricta. Antonio Bonet, presidente del Club, afirmó: "Mejor un arancel moderado que uno del 30%". Bonet también destacó la relevancia del mercado estadounidense, recordando que las exportaciones a Estados Unidos representan casi el 5% del total de las exportaciones españolas y el 1,13% del PIB nacional.
El Club de Exportadores hace un llamamiento a reforzar la capacidad de adaptación de las empresas españolas, fomentar la diversificación de mercados y mejorar la competitividad para mitigar el impacto de este nuevo contexto comercial
Los sectores que se verán más afectados por esta nueva imposición arancelaria son los de bienes de equipo, productos semimanufacturados y agroalimentarios. Este escenario se complica aún más por la intensa competencia global, especialmente con China, cuyas exportaciones a Europa han aumentado mientras sus ventas a EE. UU. disminuyen. Esta dinámica ejerce una presión adicional sobre las empresas españolas, que no solo afrontan el incremento de costes salariales, fiscales y regulatorios, sino también el desafío de competir en mercados internacionales con productos chinos más económicos y respaldados por subsidios estatales.
Ante esta coyuntura, el Club de Exportadores enfatiza la urgencia de que las empresas españolas refuercen su capacidad de adaptación, promuevan la diversificación de mercados y mejoren su competitividad. Asimismo, insisten en la necesidad de que las autoridades implementen medidas de apoyo concretas que contribuyan a incrementar la competitividad internacional de las empresas nacionales.









































