Día Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
España ha reafirmado la importancia crucial de los acuerdos de pesca entre la Unión Europea y terceros países. Estos pactos no solo garantizan el acceso de la flota comunitaria a recursos pesqueros excedentes, sino que también impulsan el desarrollo económico local, fortalecen la industria pesquera y promueven la buena gobernanza de los océanos.
Así lo manifestó Ramón de la Figuera, director general de Pesca Sostenible, durante su intervención en la sexta jornada anual de la Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Cefalópodos (Anacef). El evento, celebrado en Casa África bajo el lema “Componente biológico y biodiversidad en las pesquerías de la Organización de Productores (OP) Anacef”, reunió a una nutrida representación de instituciones, científicos, expertos y profesionales del sector pesquero.
El encuentro se centró en la gestión de las pesquerías de la flota comunitaria y española, particularmente en el contexto de los acuerdos pesqueros con países de África Occidental y en las aguas internacionales del Atlántico sudoccidental. Durante las deliberaciones, se subrayó la necesidad imperante de que las decisiones en materia de gestión pesquera sostenible se basen en el conocimiento científico. Esta es una línea de acción que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha mantenido consistentemente a lo largo de los años.
En este sentido, la Secretaría General de Pesca, en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía, lleva décadas impulsando campañas y proyectos de investigación. Estas iniciativas están dirigidas al seguimiento de las pesquerías, al estudio de su impacto en los ecosistemas marinos y a la protección de ecosistemas marinos vulnerables.
Los acuerdos de cooperación para la pesca sostenible son un pilar fundamental de la política exterior pesquera de la Unión Europea. Permiten que la flota comunitaria opere en aguas de terceros países con plena seguridad jurídica, explotando recursos excedentarios y contribuyendo a mantener una flota española competitiva y sostenible. Actualmente, la UE cuenta con 12 acuerdos con protocolos vigentes, incluyendo el de Santo Tomé y Príncipe, cuya entrada en vigor se prevé para las próximas semanas. De estos, seis corresponden a naciones de África Occidental. Adicionalmente, existen nueve acuerdos “dormidos” sin protocolo activo.