Día Lunes, 08 de Septiembre de 2025
En un llamado contundente desde Copenhague, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha instado a la Unión Europea a colocar la biotecnología, el emprendimiento y las industrias verdes en el centro de su estrategia industrial. El objetivo es desbloquear el potencial innovador del continente y garantizar una competencia justa en el mercado global.
Copenhague ha sido el escenario de una firme defensa española de una política industrial europea más ambiciosa y estratégica. Durante el Consejo Informal de Competitividad, Jordi Hereu, titular de Industria, enfatizó la necesidad de que la Unión Europea priorice la biotecnología, el emprendimiento y las industrias verdes para afrontar los desafíos del siglo XXI.
Hereu destacó la importancia crucial de la biotecnología en la lucha contra el cambio climático, el desarrollo de nuevas terapias y vacunas, y el robustecimiento de las cadenas de suministro de medicamentos. Para ello, propuso una serie de medidas clave:
-
Apoyo a las pymes innovadoras del sector.
-
Simplificación regulatoria sin comprometer la seguridad.
-
Ampliación de la capacidad de bioproducción de la UE.
-
Mejora de la protección de la propiedad intelectual.
Además, el ministro sugirió un plan de inversión europeo flexible y un marco legal específico para la biotecnología que acelere su acceso al mercado. Como ejemplo a seguir, citó el programa español PROFARMA, al que presentó como un modelo replicable en toda Europa.
En el ámbito del emprendimiento, Hereu abogó por los "entornos de pruebas regulatorios" como una herramienta esencial para que la legislación europea se adapte al ritmo vertiginoso de la innovación. Su propuesta incluye la creación de un marco común europeo para estos entornos, la identificación de aspectos regulatorios susceptibles de ser probados de forma segura y la posibilidad de exenciones temporales en I+D y producción. El ministro subrayó que "desbloquear el potencial innovador europeo requiere eliminar la fragmentación actual, fomentar la colaboración entre universidades e industria y alinear mejor los apoyos públicos."
Durante la sesión plenaria, Jordi Hereu también se refirió a la industria de tecnologías limpias, pidiendo una respuesta europea más sólida frente a los desafíos estructurales. Si bien reconoció el valor de iniciativas como la Ley de Industria de Cero Emisiones Netas, advirtió que "acelerar permisos o subvencionar inversiones iniciales no basta: necesitamos actuar sobre los costes operativos y garantizar condiciones de competencia justas frente a importaciones que no cumplen los estándares europeos."
Para lograrlo, España propone:
-
Reforzar la demanda interna con criterios de sostenibilidad y contenido europeo en subastas y contratación pública.
-
Fortalecer infraestructuras clave como redes eléctricas e interconexiones.
-
Luchar contra la competencia desleal y asegurar la aplicación efectiva de la normativa.
-
Intensificar la colaboración UE-industria mediante una estrategia europea con participación del sector.
-
Condicionar el apoyo público a la producción sostenible y segura dentro de la UE.
Finalmente, el ministro enfatizó la urgencia de crear un entorno propicio para la inversión industrial, asegurar la disponibilidad de materias primas y fortalecer la resiliencia de las cadenas de valor. "Europa tiene la oportunidad de liderar en capacidad industrial verde. No debemos desaprovecharla", concluyó Hereu.
¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior: