Día Lunes, 08 de Septiembre de 2025
La organización empresarial advierte sobre el estancamiento de las exportaciones de bienes y la escasa aportación de la demanda externa al PIB, instando al Gobierno a implementar reformas fiscales, laborales y financieras para impulsar el crecimiento y la innovación en las empresas españolas.
El Club de Exportadores e Inversores Españoles ha lanzado un llamamiento urgente para revitalizar la capacidad exportadora del tejido empresarial español, con especial énfasis en el apoyo a las pequeñas y medianas empresas. La organización ha detectado un agotamiento del impulso exportador en España, reflejado en una aportación negativa de 0,4 puntos de la demanda externa al PIB interanual en el primer trimestre del año.
Entre las medidas prioritarias, el Club propone un incremento sustancial en la dotación presupuestaria de los instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización, especialmente en lo que respecta a los créditos a la exportación destinados a proyectos de infraestructuras en terceros países. "Esta medida permitiría a las empresas españolas diversificar mercados y mitigar riesgos en un entorno internacional complejo", afirmó Antonio Bonet, presidente del Club.
Asimismo, se considera imperativo implementar reformas orientadas a mejorar la competitividad exterior de las empresas, lo que implica una reducción de las cargas fiscales, laborales y regulatorias que actualmente obstaculizan la actividad exportadora.
El Club advierte de que en España se está agotando el impulso exportador. En el primer trimestre del año, la aportación de la demanda externa a la evolución interanual del PIB fue negativa en 0,4 puntos
Los datos analizados por el Club revelan una preocupante caída de la exportación española como porcentaje del PIB desde 2022, a pesar del buen desempeño de la exportación de servicios. La exportación de bienes, en particular, permanece estancada desde hace más de dos años. En 2022, la exportación de bienes representó el 28% del PIB, cifra que ha descendido al 24% actualmente. La concentración exportadora también es un desafío: menos de 30.000 empresas exportan regularmente bienes por más de 50.000 euros anuales, y el 66% de las exportaciones se concentra en solo 1.000 compañías. A esto se suma el dato de que apenas un 8,5% de los productos exportados son de alta tecnología, la mitad de la media europea (18%).
Para afrontar estos retos estructurales, el Club aboga por una transformación del tejido productivo que facilite el crecimiento empresarial. "Según los últimos datos de los que disponemos, en España hay casi 3 millones de empresas, de las que 2.969.238 son pequeñas y medianas empresas y 6.252 son grandes. Incrementar el tamaño medio de las empresas permitiría una mayor inversión en I+D+i y una mejor posición para competir en mercados internacionales", subrayó el presidente del Club de Exportadores.
Adicionalmente, se reclama una revisión del marco regulatorio fiscal y laboral para evitar penalizaciones al crecimiento empresarial. El Club señala, por ejemplo, el preocupante aumento del absentismo laboral como un factor que contribuye al deterioro de la competitividad internacional de España.
En el plano financiero, las propuestas incluyen aumentar la dotación del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), reforzar la línea de estudios de viabilidad, reformar el Contrato de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI), y dotar de mayores recursos humanos a entidades clave como CESCE, ICO y COFIDES. También se solicita un incremento del presupuesto del ICEX para la promoción de exportaciones.
Con estas propuestas, el Club de Exportadores e Inversores reitera su compromiso con el fortalecimiento de la presencia internacional de las empresas españolas y con la consolidación de una economía más competitiva y abierta al mundo
¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior: