Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 07 de Septiembre de 2025 a las 17:36:08 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

En Colombia

CEIB-CEOE impulsa empleo y desarrollo local en Iberoamérica desde Foro OCDE

Redacción Viernes, 11 de Julio de 2025 Tiempo de lectura:

Bajo el lema "OECD LDF 2025 Briefing: Doing business, doing good: maximising local social-economic impact", el evento destacó la necesidad de una acción público-privada decidida para transformar los desafíos en resultados tangibles.

[Img #63747]

 

El Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) reafirmaron su compromiso con el desarrollo socioeconómico local y la mejora de la empleabilidad en Iberoamérica durante el reciente foro de la OCDE en Barranquilla.

 

Narciso Casado, director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE y secretario permanente de CEIB, participó en un panel de alto nivel junto a destacadas figuras internacionales como Brandon P. Yoder de Tent Partnership for Refugees, Sonya Anderson de United Way Worldwide, María Lorena Gutiérrez Botero del Grupo Aval y Cesar Vence del U.S.-Colombia Business Council. El debate se centró en la imperante necesidad de pasar del diálogo a la acción concreta.

 

Casado enfatizó que las iniciativas no deben quedarse en el papel, sino que requieren continuidad, seguimiento y resultados medibles. Subrayó el papel crucial de las organizaciones empresariales, no solo a nivel nacional sino también local, en este proceso. "No se trata únicamente de filantropía, hablamos también de empresa, de sostenibilidad y de futuro", afirmó Casado, citando al presidente de CEOE y CEIB, Antonio Garamendi: "Las empresas no son el problema, sino una parte esencial de la solución".

 

Narrativa, Pedagogía y Compromiso: Pilares del Avance

 

Durante su intervención, Casado resaltó la importancia de construir una narrativa bien informada que permita comprender a fondo la situación y el contexto de cada territorio. La colaboración público-privada, especialmente a nivel local, con la participación activa de organizaciones empresariales, gobiernos, sociedad civil, universidades e instituciones educativas, es esencial para este fin.

 

También hizo hincapié en la necesidad de una constante labor pedagógica por parte de las organizaciones empresariales para abordar temas clave como la libertad, la democracia, el multilateralismo, la integración regional, el comercio intrarregional, la defensa de la empresa, las alianzas estratégicas, el diálogo social, la seguridad jurídica y social, la competitividad, la eliminación de barreras, la simplificación administrativa, las infraestructuras, la innovación, la digitalización y la sostenibilidad.

 

"Todo este trabajo no será posible si no existe un verdadero espíritu de compromiso. Las personas deben estar en el centro de las decisiones y de la agenda de trabajo", aseguró Casado, destacando la conexión entre el desarrollo local y las infraestructuras, especialmente aquellas relacionadas con la educación, la capacitación, la movilidad y la retención de talento. En Iberoamérica, existe un mandato compartido para potenciar la integración y la inclusión, lo cual solo se logra priorizando a las personas.

 

Para aterrizar estas iniciativas en el ámbito local, la existencia de sólidas redes, como las que construyen las organizaciones empresariales, es fundamental. Estas redes permiten una colaboración estrecha con las estructuras públicas locales, promoviendo el desarrollo, facilitando inversiones y beneficiando directamente a las comunidades.

 

Casado compartió ejemplos concretos de esta colaboración en Iberoamérica. En Brasil, la Confederación Nacional de la Industria (CNI) y la Federación de Industrias del Río Grande do Norte (FIERN) lanzaron en noviembre de 2024 talleres para regionalizar el Mapa Estratégico de la Industria 2023-2032. En Chile, la CPC impulsó en enero de 2024 el Consejo Territorial de la Región de Coquimbo, en colaboración con INACAP, para alinear la educación técnico-profesional con la demanda productiva local. En Colombia, el programa 'Jóvenes Resilientes Urabá' (2024–2025) de la ANDI, USAID y organizaciones locales, capacita a 150 jóvenes vulnerables en áreas técnicas y habilidades psicosociales.

 

Todo este trabajo se ve reforzado por la sólida red de redes, a través de CEIB y sus 25 organizaciones empresariales, la cooperación con la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la estrecha relación con otras instituciones iberoamericanas como SEGIB, FIJE, BID, CAF o BCIE.

 

Empleabilidad: La Mejor Infraestructura de Inclusión Social

 

El tema de la empleabilidad fue una prioridad en el panel. Casado recordó que en el Foro Iberoamericano de Turismo en Santa Marta, jóvenes empresarios resaltaron el potencial de Iberoamérica para liderar sus propios modelos de desarrollo del talento a través de alianzas, inversión y autonomía.

 

La meta no es solo generar más empleabilidad, sino que esta sea de mayor calidad. "Los jóvenes reclamaron políticas y políticos que escuchen más y regulen mejor, insistieron en que la empleabilidad también implica bienestar emocional y sentido de propósito, y subrayaron la necesidad de que la cooperación intersectorial se convierta en una política pública estable y permanente", enfatizó Casado.

 

Este encuentro dejó claro que la empleabilidad es, sin duda, la mejor infraestructura y herramienta de inclusión social. Por ello, durante la Cumbre de Cuenca, Ecuador, los presidentes de las organizaciones empresariales de los 22 países de Iberoamérica adoptaron el Compromiso Iberoamericano por la Empleabilidad, buscando dar seguimiento y soluciones a este desafío compartido.

 

Reuniones Estratégicas y Futuros Compromisos

 

Durante su estancia en Barranquilla, Narciso Casado también mantuvo una importante reunión de trabajo con representantes de la OCDE. En el encuentro, se abordó la necesidad de una cooperación práctica, la identificación de objetivos comunes, el refuerzo de la presencia de la OCDE en Iberoamérica y la colaboración en las diversas actividades que CEIB y otras instituciones desarrollan en la región. Se prestó especial atención al tema de las MIPYMES, un ámbito estratégico para ambas instituciones. Casado aprovechó la ocasión para invitar a los representantes de la OCDE al VII Foro Iberoamericano de la MIPYME, que se celebrará el 27 y 28 de noviembre en Tenerife, Canarias.

 

Finalmente, en el marco de este Foro, el representante de CEOE sostuvo reuniones con la ANDI y con instituciones implicadas en la organización de la IV Cumbre UE-CELAC, que tendrá lugar en noviembre en Santa Marta, para coordinar la participación del sector empresarial iberoamericano y europeo en el evento.

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.