Día Lunes, 20 de Octubre de 2025
Por primera vez España ha superado a Japón en términos de Producto Interior Bruto (PIB) per cápita, según los datos más recientes divulgados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este sorpasso, que ya se vislumbraba en las proyecciones para 2024, se ha consolidado en 2025, con España alcanzando los 36.190 dólares por habitante frente a los 33.960 dólares de Japón, lo que supone un cambio significativo en el panorama económico internacional y ha sido destacado por los medios económicos a nivel global.
El crecimiento económico de España ha sido impulsado por varios factores clave que han permitido este histórico adelantamiento. Uno de los pilares fundamentales es el auge del sector servicios, que actualmente representa más del 70% del PIB nacional. El dinamismo del turismo y la hostelería, junto con otros servicios, ha sido crucial para la mejora de la economía española.
Otro factor relevante es la demografía y el empleo. El incremento de la población activa, en parte gracias a la inmigración, ha contribuido a un aumento significativo en la producción y el consumo dentro de España. Esta fuerza laboral revitalizada ha inyectado dinamismo a la economía.
En contraste, la devaluación del yen japonés ha jugado un papel determinante en la caída del PIB per cápita de Japón cuando se mide en dólares. Desde 2021, la moneda japonesa ha sufrido una depreciación del 40%, lo que ha afectado negativamente las comparaciones internacionales de su renta por habitante.
Además, Japón arrastra un estancamiento económico prolongado, caracterizado por décadas de bajo crecimiento, un envejecimiento poblacional acentuado, escasez de mano de obra y una productividad estancada. En 2024, su economía apenas mostró un crecimiento del 0,1%, evidenciando los desafíos estructurales a los que se enfrenta.
Ángel Talavera, jefe de Economía de Europa en Oxford Economics, ha matizado este logro, advirtiendo que "Hay una historia real detrás de esto, pero también una gran advertencia. Esta cifra también está impulsada por un artefacto estadístico". Talavera enfatizó que "El yen japonés se ha depreciado un 40% desde 2021, lo que significa que incluso si el PIB per cápita japonés en moneda local se mantiene sin cambios, es un 40% más bajo cuando se mide en dólares estadounidenses". Por su parte, Matthieu Gertken, estratega geopolítico jefe de BCA Research, ha señalado que "El turismo mundial ha beneficiado a esta economía [España] más que a Japón".
De cara al futuro, el FMI proyecta que España mantendrá su ventaja en PIB per cápita sobre Japón al menos hasta 2030, con estimaciones de 42.300 dólares para España y 41.700 dólares para Japón en ese año. Este sorpasso se alinea con una tendencia global en la que el peso de los servicios en el PIB mundial ha crecido del 53% en 1970 al 67% en la actualidad, según la Organización Mundial del Comercio (OMC).
No obstante, los expertos recalcan que el crecimiento del PIB per cápita no se traduce necesariamente en una mejora uniforme del bienestar para toda la población. Parte del avance español se debe a la incorporación de nuevos trabajadores, en particular inmigrantes, y a factores coyunturales como la fortaleza del dólar frente al yen. En definitiva, aunque España ha logrado un hito al superar a Japón en PIB per cápita, los analistas insisten en que este adelanto tiene un componente coyuntural significativo y no debe interpretarse como una superioridad estructural sin considerar los matices.