Del Miércoles, 22 de Octubre de 2025 al Viernes, 24 de Octubre de 2025
El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, ha subrayado la importancia crítica de la internacionalización para las empresas españolas, especialmente para las pymes, a pesar de las actuales tensiones arancelarias. Sus declaraciones se produjeron durante la inauguración del seminario "Europa en la encrucijada" en la UIMP, un evento que cuenta con la participación de destacadas figuras como Josep Borrell, quien analizó los desafíos geopolíticos de Europa.
![[Img #63671]](https://empresaexterior.com/upload/images/07_2025/5395_jose-luis-bonet-josep-borell-y-gonzalo-solana.jpeg)
Durante la apertura del seminario "Europa en la encrucijada", organizado por la Cámara de España en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, José Luis Bonet enfatizó la necesidad de que las empresas, particularmente las pymes, intensifiquen su presencia en los mercados globales. Bonet afirmó que "España ha dado un gran salto desde la transición y parte de ese éxito es debido a la internacionalización. Muchas pymes no están globalizadas y deberían".
A pesar del contexto de tensiones arancelarias impulsadas por políticas como las de Donald Trump, Bonet se mostró optimista sobre las oportunidades que persisten para las empresas. "Mayores aranceles no impiden las oportunidades, y hay sectores que seguirán ofreciendo oportunidades", señaló. Animó a las empresas a proseguir con su estrategia de internacionalización "con prudencia, pero deben hacerlo. Y lo harán si se les ayuda, acompaña y asesora; las Cámaras de Comercio pueden ayudar mucho, especialmente cuando hay ‘ruido’ exterior".
La primera jornada del seminario contó con una intervención magistral de Josep Borrell, exvicepresidente de la Comisión Europea y Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Borrell abordó los "Choques y desafíos a los que se enfrenta Europa", destacando la complejidad del panorama geopolítico actual. En su análisis, Borrell apuntó a la dificultad de los estados europeos para cumplir con el 5% del PIB en gasto de defensa en el plazo estipulado por la última Cumbre de la OTAN, y subrayó la relevancia de la supremacía tecnológica. "El futuro del mundo está en quién ganará la batalla tecnológica", afirmó, señalando que "Estados Unidos gasta más en investigación y desarrollo que China, pero China a su vez, gasta más que Europa".
La jornada inaugural también incluyó un diálogo entre Mira Milosevich, investigadora principal del Real Instituto Elcano, y John Rutherford, presidente de la Comisión de Asuntos Europeos de la Cámara de Comercio de España y director de Relaciones Institucionales de BBVA.
El seminario, que se extenderá hasta el 11 de julio, continuará con ponencias de expertos de alto nivel. Para el martes, se espera la participación de Margaritis Schinàs, exvicepresidente de la Comisión Europea, quien abordará la gobernanza y regulación de la UE. A lo largo de la semana, intervendrán también Julián Conthe, director general de Política Comercial del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa; Judith Arnal, investigadora principal del Real Instituto Elcano y consejera independiente del Banco de España; y Ángela Pérez, presidenta y consejera delegada de Cofides, entidad colaboradora del curso.
El curso es dirigido por Rafael Myro, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, y Gonzalo Solana, director de la Cátedra Nebrija Santander en internacionalización de empresas, con la secretaría de Raúl Mínguez, director de Estudios de la Cámara de Comercio de España.









































