Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 05 de Octubre de 2025 a las 19:32:43 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Análisis Macroeconómico Global

España liderará el crecimiento de la Eurozona en 2025 y 2026, según Deutsche Bank

Redacción Jueves, 03 de Julio de 2025 Tiempo de lectura:

Deutsche Bank proyecta que la economía española experimentará un robusto crecimiento del 2,2% en 2025, duplicando la media de la eurozona. Este impulso, sostenido por la demanda interna y el retroceso de la inflación, posicionará a España a la vanguardia de las principales economías europeas, a pesar de las tensiones comerciales globales.

[Img #63629]

 

Deutsche Bank anticipa un panorama optimista para la economía española, que según sus previsiones, cerrará el 2025 con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,2%. Esta cifra supera significativamente las proyecciones para economías como Francia (0,6%), Italia (0,4%) y Alemania (0,3%), y duplica el 1,1% estimado para la eurozona. La tendencia positiva se mantendrá en 2026, con un incremento del PIB del 2% para España, frente al 1,4% de la zona euro.

 

Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank en España, destacó durante la presentación de las perspectivas macroeconómicas y la estrategia de inversión para 2025 que "la sólida demanda interna, respaldada por una menor inflación y menores costes de endeudamiento deberían seguir sentando las bases para un mayor crecimiento." Sin embargo, advirtió sobre las "tensiones en el inicio de las conversaciones comerciales entre Bruselas y Washington", las cuales están "afectando el sentimiento empresarial y marcarán también el futuro europeo en el corto plazo."

 

En el ámbito de la inflación, Deutsche Bank espera que la eurozona se mantenga cerca del objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE) tanto en 2025 como en 2026. Esta estabilidad permitirá nuevos recortes de tipos en los próximos cuatro trimestres, llevando el tipo de la facilidad de depósito al 1,75%.

 

El informe también aborda el impacto de las políticas arancelarias en otras grandes economías. En Estados Unidos, el aumento de las importaciones, impulsado por la anticipación de mayores aranceles, contribuyó a una caída del PIB en el primer trimestre. Desde el banco señalan que "esperamos que las presiones sobre los precios aumenten en el segundo semestre de 2025 a medida que los aranceles más altos se transmitan a la economía. Esto podría llevar la inflación al 3,3 % en 2025." A pesar de esto, se espera que la Reserva Federal "empiece a bajar tipos en la última parte del año, con 100 puntos de recortes de cara a junio de 2026."

 

China también se ve afectada por la tensión arancelaria y comercial con Estados Unidos. Para contrarrestar el impacto de los aranceles y fortalecer el consumo interno, el país asiático implementará un fuerte impulso fiscal y una flexibilización monetaria moderada. Deutsche Bank anticipa un crecimiento del PIB chino del 4,0% en 2025, debido a los efectos negativos de los aranceles y una demanda doméstica aún débil.

 

Potencial al alza de la renta variable

 

En este contexto macroeconómico, Deutsche Bank mantiene una perspectiva favorable a medio plazo para la renta variable, a pesar de las cifras récord y la volatilidad actual. La entidad financiera prevé que la reducción del riesgo de desaceleración económica impulsada por los aranceles, la mejora de las condiciones financieras y una sólida temporada de ganancias impulsarán un incremento adicional en los mercados bursátiles. No obstante, la volatilidad ante la incertidumbre comercial persistirá, por lo que se recomienda una importante diversificación entre regiones y sectores.

 

Para la renta variable americana, el objetivo del S&P 500 se eleva a 6.100 puntos, con un potencial de crecimiento de las ganancias de un dígito alto en los próximos 12 meses. En los mercados europeos, las grandes subidas de los principales índices aún no han concluido, especialmente porque las acciones europeas se negocian con grandes descuentos frente a sus pares estadounidenses. Se prevé un objetivo de 570 puntos para el STOXX Europe 600. Un comportamiento similar se espera para los mercados emergentes, respaldados por un dólar débil y mayores acuerdos con Estados Unidos. La debilidad del dólar es uno de los temas clave para este año, con una apuesta por un cambio EURUSD de 1,18 a junio de 2026, lo que refuerza la apuesta por los activos europeos.

 

El oro y la renta fija seguirán con potencial de rentabilidad

 

Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España, resaltó que "en renta fija destacan para el segundo semestre las altas rentabilidades de los bonos soberanos tanto en EEUU como en Europa, en medio de la presión fiscal y el aumento de las primas por plazo." Se espera que el Bund alemán ofrezca rentabilidades elevadas debido al incremento de las emisiones para financiar gasto fiscal en defensa, infraestructura e iniciativas de transformación, previendo una rentabilidad del 2,50% para junio del próximo año. En cuanto a Estados Unidos, se anticipa una rentabilidad del Treasury a 10 años del 4,5%, aunque con posibles movimientos puntuales por encima de este nivel ante las perspectivas de mayor deuda ligada al nuevo paquete fiscal.

 

Respecto al oro, la incertidumbre actual sobre los aranceles y su impacto en la economía mundial potencian su atractivo como "valor refugio". Alejandro Vidal explicó que "aunque en el futuro pueda haber toma de beneficios o reveses de precio puntuales, es probable que se mantenga la alta demanda." La previsión de la entidad alemana es de 3.700 USD/oz para junio de 2026.

 

Finalmente, los precios del petróleo se mantendrán moderados, ya que las perspectivas de crecimiento de la demanda se han visto debilitadas por la agitación del comercio mundial. Esto debería desacelerar el crecimiento de la oferta fuera de la OPEP+ desde los niveles robustos del año pasado. Se apuntan a niveles de 60 dólares/barril como suelo, considerándolo el mínimo rentable para un incremento de producción en Estados Unidos, y no se ven riesgos de fuertes subidas ante la capacidad de la OPEP de elevar su producción. No se espera un exceso de oferta en el mercado petrolero mundial este año y el próximo.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.