Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
La Fundación Basilio Paraíso, con el respaldo de Ibercaja, ha presentado el Informe Económico de Aragón 2024, un análisis exhaustivo que ratifica la fortaleza de la región en el panorama nacional y europeo, destacando un crecimiento sostenido, un bajo desempleo y una inflación controlada.
La economía aragonesa ha demostrado una notable resiliencia en 2024, consolidándose como una de las regiones más dinámicas de España. El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) aragonés alcanzó un 2,9% en el segundo trimestre y un 3,5% en el tercero, superando la media nacional en dicho periodo. Estos datos, según el informe, confirman una sólida recuperación pospandemia y un posicionamiento estratégico para afrontar los desafíos futuros.
Uno de los pilares de esta solidez es el mercado laboral. La tasa de paro en Aragón se situó en un 8,58%, significativamente por debajo de la media nacional (12,19%), y el número de desempleados disminuyó más de un 10% respecto al año anterior. En cuanto a la inflación, la comunidad ha logrado una senda descendente, pasando del 9% en 2022 al 3% en 2023, manteniéndose en línea con los objetivos de estabilidad del Banco Central Europeo.
El estudio enciende las alarmas ante dos años consecutivos de déficit comercial, señalando la urgencia de redefinir las estrategias de internacionalización frente a un entorno global volátil
Alerta en el comercio exterior
A pesar de los indicadores positivos, el informe pone el foco en un aspecto que requiere atención prioritaria: el déficit comercial. Por segundo año consecutivo, la balanza comercial de Aragón ha registrado un saldo negativo, rompiendo con una tendencia de superávit que se mantenía desde 2006. En 2023, la región cerró con un déficit de 950,7 millones de euros y una tasa de cobertura del 94,9%, una caída notable desde el 116,6% del año anterior.
Este desequilibrio ha persistido en 2024, impulsado por un contexto internacional de menor demanda externa, tensiones geopolíticas y el auge del proteccionismo. Aunque las exportaciones crecieron un 8,02%, las importaciones lo hicieron a un ritmo mucho mayor, un 22,67%, lo que sugiere una creciente dependencia del exterior y una pérdida de dinamismo en sectores clave como el automovilístico y el agroalimentario. Además, el informe destaca un cambio significativo en los socios comerciales, con un aumento notable de las importaciones provenientes de China, Marruecos o Turquía, y la Unión Europea dejando de ser el principal proveedor. Este cambio obliga a las empresas aragonesas a repensar sus estrategias de internacionalización.
Tejido empresarial y bienestar social
El tejido empresarial aragonés muestra fortaleza, con un aumento del 1,5% en el número de empresas en 2024 y un saldo neto positivo entre constituciones y disoluciones. La estructura empresarial, dominada por microempresas y pequeñas empresas, ve un crecimiento en el peso de las medianas empresas. La diversificación sectorial es otro punto fuerte, con el sector industrial y de la construcción con un peso superior a la media nacional, lo que contribuye a un modelo económico equilibrado.
En el ámbito social, Aragón se mantiene entre las cinco comunidades autónomas con mayor PIB per cápita y se posiciona en octavo lugar en renta media por hogar. Además, registra uno de los niveles más bajos de riesgo de pobreza o exclusión social, consolidando un escenario de bienestar que refuerza la resiliencia de su población.
Mirada al futuro: innovación, sostenibilidad y cooperación
El Informe Económico de Aragón 2024 concluye que, si bien la base económica es sólida, la comunidad debe actuar con celeridad para enfrentar los desafíos de un entorno global incierto y complejo. La reversión del déficit comercial, el fortalecimiento de la internacionalización y la apertura de nuevos mercados son objetivos prioritarios.
Asimismo, el estudio enfatiza la necesidad de avanzar en innovación tecnológica, transición energética, sostenibilidad medioambiental y formación del capital humano. La Fundación Basilio Paraíso subraya que el futuro de Aragón dependerá de su capacidad para anticiparse y adaptarse a los cambios con agilidad, fomentando la colaboración público-privada, la cohesión territorial y el impulso de sectores de alto valor añadido.
Según Jorge Villarroya, presidente de la Fundación Basilio Paraíso y de la Cámara de Comercio de Zaragoza, "Aragón navega en aguas turbulentas, pero nuestra economía cuenta con un conjunto de indicadores en niveles muy altos, tal y como refleja el estudio, en comparación con la media española, que nos posiciona favorablemente ante la incertidumbre global y los cambios de paradigma". Villarroya también destacó que la apuesta de la región por la tecnología y la Defensa puede reforzar la diversificación en la Comunidad.
Por su parte, Antonio Lacoma, director territorial de Ibercaja en Aragón, afirmó que "la economía aragonesa se está viendo afectada por el impacto geopolítico, pero está demostrando una gran resiliencia económica, con grandes expectativas abiertas por las inversiones extraordinarias anunciadas". Este nuevo estudio, con su formato renovado y un enfoque más integral y prospectivo, ofrece una radiografía precisa de la economía aragonesa en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y las tensiones geopolíticas.