Día Viernes, 05 de Septiembre de 2025
Un año después de su entrada en vigor, el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Nueva Zelanda y la Unión Europea ha demostrado ser un catalizador para el incremento de las relaciones comerciales y la inversión mutua. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Embajada de Nueva Zelanda en España han celebrado este hito, destacando las oportunidades emergentes y el compromiso compartido por la estabilidad económica.
La CEOE y la Embajada de Nueva Zelanda en España conmemoraron el primer aniversario del Acuerdo de Libre Comercio entre ambas regiones. El evento, que congregó a figuras institucionales y líderes empresariales, sirvió para analizar los avances y desafíos de este primer año de implementación.
Entre los participantes destacados se encontraron H.E. Tara Morton, embajadora de Nueva Zelanda en España, Marta Blanco, directora de Internacional de CEOE, y Julián Conthé, director general de Trade Policy del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
La embajadora Morton resaltó el crecimiento del comercio bilateral y enfatizó aspectos cruciales del acuerdo, como el respeto a las denominaciones de origen europeas, que incluyen productos emblemáticos como el vino de Rioja y el queso Manchego. Asimismo, subrayó el acceso equitativo de las empresas europeas a las licitaciones públicas en Nueva Zelanda, equiparándolas con las empresas locales. La embajadora también hizo hincapié en el esfuerzo de su país por atraer inversión extranjera directa, mencionando la creación de Invest in New Zealand, una nueva agencia dedicada a facilitar la captación de capital europeo de alto valor.
Durante la jornada se identificaron desafíos clave y oportunidades de negocio con el testimonio de diferentes empresas españolas y neozelandesas que mantienen negocios en ambos países
Por su parte, Julián Conthé, del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, indicó que, a pesar de la ausencia de datos consolidados definitivos, ya se perciben crecimientos significativos en partidas específicas, como el pimentón. Conthé recordó que ya existía una normativa favorable para el acceso al mercado neozelandés, pero enfatizó que el acuerdo actual amplía las oportunidades en licitaciones públicas, abarcando no solo el ámbito nacional sino también regional y local, citando como ejemplo proyectos de transporte en ciudades como Auckland. Destacó que este tratado se posiciona a la vanguardia de los acuerdos comerciales de la UE, al integrar elementos innovadores como la movilidad, el reconocimiento mutuo de cualificaciones profesionales y un enfoque integral que servirá de referencia para futuras negociaciones, incluyendo las de Australia y la actualización con México.
Ambos ponentes coincidieron en la convergencia de valores y objetivos entre Nueva Zelanda y la UE, afirmando que, en el actual panorama global complejo, acuerdos como este son cruciales para ofrecer certidumbre al sector empresarial.
La jornada culminó con una mesa redonda donde empresas con operaciones en ambos mercados compartieron sus experiencias. Alexis Puig, CEO de ParkHelp, relató su colaboración con Movac, el principal fondo de inversión tecnológico de Nueva Zelanda, elogiando la facilidad de trato con socios neozelandeses, aunque reconoció los desafíos inherentes a la diferencia horaria. Rafael Hernando, Institutional Relations en Cosentino, resaltó las oportunidades del mercado neozelandés para empresas europeas de construcción premium. Por su parte, Félix Donoso, de Straker, líder en inteligencia artificial aplicada al lenguaje, explicó la apuesta estratégica de su empresa por España, fundamentada en el talento local y la competitividad en costes.
Marta Blanco cerró el evento, extendiendo una invitación a continuar el diálogo en un próximo encuentro, previsto para cuando se apruebe el borrador del Plan de Infraestructuras de Nueva Zelanda para los próximos 30 años, un plan que cuenta con el apoyo unánime de todas las fuerzas políticas.
El encuentro finalizó con una degustación de productos típicos y vinos neozelandeses, facilitando el networking en un ambiente relajado. Durante el cóctel, Juan Millán, presidente de la Asociación de Negocios Australia-Nueva Zelanda-España (ANZSBA) y CEO de Gedeth Network, destacó en conversaciones con los asistentes el creciente interés de las empresas españolas por el mercado neozelandés, un mercado que calificó de seguro, con alto poder adquisitivo y un gran aprecio por los productos de calidad.
¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior: