Del Miércoles, 22 de Octubre de 2025 al Viernes, 24 de Octubre de 2025
En un evento que marcó un hito en la movilidad sostenible, el Green Gas Mobility Summit, organizado por Gasnam, ha puesto de manifiesto la capacidad de España para convertirse en un referente europeo en la producción de gases renovables. La cumbre reunió a destacadas figuras del sector energético y del transporte, quienes enfatizaron la necesidad urgente de agilizar los trámites administrativos y establecer un marco regulatorio estable para descarbonizar el transporte terrestre, marítimo y aéreo.
![[Img #63529]](https://empresaexterior.com/upload/images/06_2025/2663_green-gas.jpeg)
El reciente Green Gas Mobility Summit, que congregó a un número récord de participantes, reafirmó el potencial de España para liderar la transición hacia un transporte más limpio. Silvia Sanjoaquín, presidenta de Gasnam, destacó en su discurso inaugural la posición estratégica de la Península Ibérica, subrayando que "si sabemos aprovechar la combinación de capacidades que ofrece la Península Ibérica (recursos renovables, posición geográfica, tejido industrial y experiencia logística), podremos convertirnos en una referencia europea en transporte sostenible por tierra, mar y aire".
Esta visión fue compartida por representantes gubernamentales. Mercedes Gómez, consejera de Desarrollo Sostenible del Gobierno de Castilla-La Mancha, y Federico Miralles, director general de Industria, Energía y Minas de la Región de Murcia, ratificaron su compromiso con un modelo energético territorializado y competitivo, basado en el biometano y el hidrógeno. Gómez resaltó la normativa pionera de Castilla-La Mancha para impulsar estos gases renovables, mientras que Miralles valoró el potencial de Murcia para atraer inversiones en biometano e hidrógeno verde, pilares de empleo y competitividad.
Desde el ámbito empresarial, la demanda de un marco regulatorio claro y predecible fue unánime. José Luis Gil, director general de Gases Renovables de Naturgy, defendió el biometano como una solución eficaz para sectores de difícil electrificación, siempre que exista una regulación que "respalde las inversiones". Por su parte, Gonzalo Cañete, CEO de PreZero Iberia, enfatizó la importancia del biometano en el mix energético español para los próximos años.
El hidrógeno verde fue otro de los protagonistas, con el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde como un ejemplo ambicioso de la apuesta española. Carlos Barrasa, vicepresidente de Comercial & Clean Energies de Moeve, anunció el inicio de la construcción de este proyecto, el más grande de Europa, que contará con 400 MW de electrólisis para abastecer a la industria y al transporte. En un diálogo con Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, quien afirmó que "Andalucía puede ser el gran productor del sur de la Unión Europea de energía limpia, especialmente de hidrógeno verde", Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás, destacó que "España está llamada a protagonizar el nuevo mapa energético de Europa como gran potencia del hidrógeno verde", resaltando el papel crucial de las infraestructuras y la reducción del gap de competitividad del hidrógeno con los combustibles tradicionales. La vicesecretaria nacional de Desarrollo Sostenible del Partido Popular, Paloma Martín, secundó esta visión, posicionando la sostenibilidad como prioridad política.
Transporte Marítimo: Protagonistas de la Transformación
Benito Núñez, secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo del MITMA, presentó la Estrategia Marítima Española 2025-2050, un plan integral para la descarbonización del sector. Empresas como CMA CGM, Wärtsilä, Bureau Veritas, DNV, Cotenaval, Axpo, Moeve y Repsol, junto con Puertos del Estado, mostraron su firme compromiso con inversiones en combustibles alternativos. Se resaltó el impulso en la construcción de nuevos buques propulsados por GNL y el liderazgo español en su suministro, con más de 2.000 operaciones en 2024. Las primeras operaciones con bioGNL confirmaron la viabilidad inmediata de esta alternativa renovable.
Aviación: La Necesidad de Escalar Soluciones
En el sector aéreo, el debate giró en torno a la obligatoriedad de incorporar cuotas de SAF y e-SAF. Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), hizo un llamado a impulsar la producción nacional de estos combustibles sostenibles. Amparo Brea, directora de Innovación de Aena, enfatizó la importancia de la adaptación de los aeropuertos para acoger aeronaves basadas en hidrógeno y combustibles sostenibles.
Biometano e Hidrógeno en la Carretera: De la Promesa a la Realidad
Fabricantes, operadores logísticos y empresas de transporte de pasajeros (Volvo Trucks, CESPIRA, Iveco, Transportes F. Méndez, TUSSAM y Grupo Ruiz) defendieron el biometano como clave para la descarbonización inmediata del transporte pesado. Molgas Group confirmó la disponibilidad de este combustible en España. Elena Atance, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del MITMA, subrayó la importancia de la colaboración público-privada para afrontar este desafío. La movilidad con hidrógeno ya es una realidad tangible, como demuestran los casi 50 autobuses de pila de combustible de TMB en Barcelona y el proyecto conjunto de Carreras Grupo Logístico, Repsol y Zoilo Ríos SA.
Una Oportunidad Estratégica para España y una Llamada a la Acción
Empresas, instituciones y representantes del transporte y la energía lanzaron un mensaje claro: España tiene una oportunidad histórica para liderar una movilidad limpia, eficiente y competitiva. Sin embargo, este liderazgo solo se materializará si se agilizan los trámites administrativos y se transponen eficazmente las directivas europeas, permitiendo que los proyectos avancen de manera definitiva.
El Green Gas Mobility Summit ha consolidado su papel como plataforma fundamental para la colaboración público-privada y como motor para acelerar la transformación del transporte mediante soluciones tecnológicamente neutrales y sostenibles.









































