Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 22:32:01 horas

MedaLogistics 2025: Un Faro en la Transformación Logística Mediterránea

La 21ª edición de MedaLogistics impulsa el futuro logístico mediterráneo en un entorno global cambiante

Redacción Miércoles, 25 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

La cumbre MedaLogistics 2025, celebrada en el marco del SIL Barcelona, ha congregado a líderes y expertos de Europa, África y Oriente Medio para delinear la hoja de ruta del sector logístico en un contexto marcado por la geopolítica, la sostenibilidad y la digitalización, consolidando al Mediterráneo como un hub estratégico global.

[Img #63492]

 

La 21ª edición de MedaLogistics, una de las citas más importantes del calendario logístico mediterráneo, concluyó exitosamente el pasado 19 de junio en Fira Barcelona. El evento, organizado por la Asociación de Cámaras de Comercio del Mediterráneo (ASCAME) y el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), reunió a una nutrida representación de CEOs, expertos y figuras influyentes del sector para abordar los desafíos y las oportunidades que presenta el futuro de la logística global.

 

Bajo el lema "Imaginando el Futuro Logístico Mediterráneo", las sesiones de MedaLogistics 2025 se centraron en analizar la sostenibilidad, la digitalización, la diversificación de la cadena de suministro y la inversión en nuevas infraestructuras. Esta edición estuvo particularmente marcada por el impacto de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio y la guerra comercial y arancelaria iniciada por Estados Unidos, factores que continúan ejerciendo una presión significativa sobre el transporte y la logística a nivel mundial.

 

Anwar Zibaoui, Coordinador General de ASCAME, enfatizó la relevancia del encuentro: “Esta nueva edición de MedaLogistics no ha sido un evento más, sino un punto de inflexión para establecer una nueva hoja de ruta para los próximos años en el sector de la logística y el transporte, para debatir y analizar iniciativas y soluciones que promuevan la resiliencia en un panorama global en constante evolución, y para reposicionar el Mediterráneo como la principal plataforma logística para los flujos este-oeste y la mejor opción para la canalización de mercancías entre Asia, África y Europa”.

 

Zibaoui también abordó el complejo escenario geopolítico actual, señalando que “la geopolítica se ha convertido en un factor determinante en las decisiones económicas, con crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, desafíos a los acuerdos multilaterales y conflictos prolongados en Ucrania, Gaza y el Mar Rojo, a los que ahora se une la guerra entre Israel e Irán. A pesar de este complejo escenario, los flujos comerciales siguen creciendo. No estamos asistiendo a una desglobalización, sino a una reconfigación del comercio internacional hacia una mayor regionalización”. En este contexto, MedaLogistics 2025 sirvió como un llamado a la acción, reivindicando el papel crucial de la industria logística mediterránea para competir en el mercado global y atraer inversiones que mejoren la conectividad entre Europa, África y Oriente Medio.

 

Digitalización, Sostenibilidad y Cooperación Regional: Pilares del Futuro

 

La cumbre destacó la digitalización como un motor clave de transformación. Los panelistas resaltaron cómo la Inteligencia Artificial (IA), la robótica y la automatización están optimizando las operaciones y reemplazando procesos tradicionales. Daniel Acosta, CEO de Grydd, subrayó que la IA está revolucionando la optimización de la carga, la previsión de la demanda, la gestión del inventario y la automatización de almacenes. Se hizo hincapié en la necesidad de democratizar el acceso a la tecnología y fortalecer la colaboración entre el ámbito académico y la industria.

 

La sostenibilidad fue otro eje central, especialmente en la logística marítima. Se presentaron avances en la adopción de GNL, la electrificación de puertos y las iniciativas de energía solar. Manel Cebrián, vicepresidente de ANBE, destacó que los puertos deportivos tienen el potencial de convertirse en centros de energía autosuficientes en un corto plazo. El transporte ferroviario también cobró protagonismo, con la sesión "EMEA Rail & Metro Projects 2025" resaltando el objetivo de la UE de reducir las emisiones de CO₂ mediante el traslado de mercancías de la carretera al ferrocarril. Joan Amorós, Presidente de FERRMED, enfatizó la importancia de los sistemas de transporte integrados.

 

Finalmente, la cooperación público-privada entre los países mediterráneos se consideró esencial para mejorar la infraestructura y la conectividad interregional. Representantes de Grecia y Túnez compartieron casos de éxito en modernización portuaria y fomento del comercio. Otras discusiones clave incluyeron la importancia de la estabilidad política para atraer inversión extranjera y la necesidad de invertir en capital humano, dotando a los profesionales de las habilidades necesarias para los desafíos cambiantes del sector. Asimismo, se reconoció el papel vital de las mujeres en la configuración del futuro del transporte y la logística en la región, promoviendo su empoderamiento en puestos de liderazgo y operativos.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.