Día Viernes, 05 de Septiembre de 2025
El sistema de acreditación español consolidó su crecimiento en 2024, superando las 2.400 acreditaciones y expandiéndose en áreas estratégicas como las TIC, ciberseguridad y sostenibilidad. Este avance, presentado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), subraya el rol fundamental de la acreditación para la eficiencia empresarial y la eliminación de barreras comerciales a nivel global
La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) dio a conocer los resultados de su Memoria de Actividad 2024, destacando un crecimiento del 2% en el sistema de acreditación español. Este incremento posiciona a España con más de 2.400 acreditaciones al cierre del año pasado, abarcando una vasta gama de sectores económicos y consolidando su infraestructura de evaluación de la conformidad.
Durante la Asamblea General de ENAC, José Manuel Prieto, presidente de la entidad, enfatizó la relevancia de la infraestructura de la calidad y, en particular, de la acreditación. Prieto la describió como una “herramienta fundamental para los mercados, favoreciendo un marco de actuación fiable, que se traduce en una mejora de la eficiencia y la competitividad de las empresas”. Esta declaración resalta cómo la confianza generada por la acreditación se traduce directamente en beneficios tangibles para el sector empresarial.
Beatriz Rivera, directora general de ENAC, detalló el alcance de estas acreditaciones, que incluyen 940 laboratorios de ensayo, 158 de calibración, 92 laboratorios clínicos y servicios diagnósticos, 454 entidades de inspección y 262 entidades de certificación. El crecimiento fue notable en casi todos los ámbitos de la economía, con sectores como las TIC, ciberseguridad, sostenibilidad, eficiencia energética y economía circular mostrando un desempeño destacado. Rivera subrayó el crecimiento del 18% en la actividad de acreditación de servicios diagnósticos, lo que "demuestra el creciente respaldo del sector sanitario hacia la acreditación como medio para que tanto sus profesionales como las organizaciones a las que pertenecen cuenten con servicios del mayor rigor técnico”. Además, mencionó la implementación de nuevas acreditaciones para la verificación del sistema de certificados de ahorro energético y el principio de no causar un perjuicio significativo al medioambiente (DNSH), actividades que experimentaron un incremento del 54%.
La Acreditación como Aliado del Regulador
En el ámbito regulatorio, Prieto resaltó la continua integración de la acreditación en la reglamentación, con “más de 350 disposiciones legislativas europeas y nacionales que incorporan requisitos de acreditación”. Esto, según Prieto, “aporta seguridad y confianza en el adecuado despliegue de las políticas públicas y apoya los procesos de simplificación administrativa, lo que la convierte en una herramienta muy valiosa para las Administraciones Públicas”.
ENAC mantiene una colaboración activa con diversas administraciones públicas, incluyendo ministerios como el de Industria y Turismo, Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Consumo o Defensa, así como gobiernos autonómicos y organismos clave como la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria o la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Esta cooperación busca desarrollar y aplicar nuevos esquemas de acreditación que se adapten a las necesidades cambiantes del país. A nivel europeo, ENAC participa activamente en el desarrollo de marcos legislativos como el Esquema Europeo de Ciberseguridad y la Directiva de Green Claims.
Reconocimiento Global y Libre Circulación
A nivel internacional, Beatriz Rivera reiteró la importancia de la acreditación de ENAC para facilitar la libre circulación de mercancías y reducir las barreras técnicas al comercio. Gracias a la participación de ENAC en los acuerdos multilaterales de reconocimiento de la acreditación, los informes y certificados emitidos por entidades acreditadas en España son reconocidos en más de 120 países, lo que facilita enormemente el acceso de las empresas españolas a los mercados exteriores.
En 2024, tanto la Comisión Europea como el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) volvieron a poner de manifiesto la confianza en la acreditación. Kerstin Jorna, directora general de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea, destacó “el papel crucial de la acreditación para la aplicación efectiva de las políticas y la legislación de la UE” y la necesidad de continuar invirtiendo en el sistema europeo de acreditación. Por su parte, la OMC subrayó la acreditación como un mecanismo esencial para reducir las limitaciones del mercado y fomentar la libre circulación de productos y servicios a nivel global.
¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior: