Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
La Junta de Castilla y León ha reforzado su compromiso con el sector de la automoción, pilar fundamental de su economía, mediante la celebración de la Mesa de la Automoción. Presidida por el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, esta reunión ha servido para analizar los desafíos actuales y las estrategias futuras, buscando consolidar la posición de la Comunidad como líder productivo en España.
El encuentro, que contó con la participación de representantes del Clúster FACYL (Foro de Automoción de Castilla y León), UGT, CCOO y CEOE CyL, se enmarca en el Protocolo General de Actuación firmado entre la Junta y FACYL. Este acuerdo estratégico contempla una inversión de 900.000 euros en los próximos cuatro años, destinada a potenciar la competitividad del sector.
Inversión y Estrategia:
La cofinanciación del 90% del Plan Estratégico del Clúster FACYL (2025-2028) por parte de la Junta es un paso decisivo. Esta inversión se suma a otras iniciativas vitales que buscan fortalecer la infraestructura, impulsar la investigación y el desarrollo (I+D), apoyar proyectos empresariales, mejorar la logística, optimizar la estrategia energética, fomentar la innovación tecnológica, y avanzar en la sostenibilidad de las plantas. Además, se pondrá énfasis en el desarrollo de talento y la proyección internacional del sector automotriz castellano y leonés.
Castilla y León se posiciona como la comunidad autónoma con mayor capacidad productiva en automoción en España, alineándose con las directrices del futuro Plan 2030 del sector a nivel nacional, liderado por ANFAC y Sernauto. Este sector es crucial para la economía regional, representando cerca del 25% del PIB industrial y contribuyendo con el 50% de las exportaciones de la Comunidad.
Desafíos y Oportunidades en el Horizonte
Durante la sesión de la Mesa, se realizó un exhaustivo análisis de los planes industriales vigentes, que abarcan desde los grandes constructores de vehículos (OEMs) como Renault, Iveco, Horse y Nissan, hasta la evolución de la cadena de valor, incluyendo fabricantes de primer nivel como Bridgestone y Michelin, así como el sector auxiliar.
También se abordó la coyuntura del mercado internacional y el impacto indirecto de los aranceles de Estados Unidos. A pesar de que el mercado estadounidense no es el principal destino, sus efectos son relevantes para la competitividad de las plantas de la Comunidad, un aspecto que se trató junto a temas como el coste energético y el actual proceso de concentración empresarial.
Finalmente, la Mesa puso el foco en el futuro del vehículo autónomo y conectado, explorando proyectos relacionados con la ciberseguridad. Se hizo hincapié en el apoyo de Castilla y León a la flexibilización de la normativa CAFE (límites de emisiones de CO2), una medida europea para 2025, 2026 y 2027 que brindará mayor flexibilidad en el camino hacia la descarbonización del transporte.