Día Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Un nuevo estudio del Centro Español de Logística (CEL) y Adecco Outsourcing revela que la productividad en el sector logístico español se sitúa en 54,6 puntos, por debajo del promedio nacional de 56,3. Este rezago se atribuye a desafíos como la alta rotación de personal, el absentismo y una baja tasa de automatización, a pesar de los esfuerzos en formación y digitalización.
El “IV Barómetro Adecco Outsourcing sobre Productividad & Eficiencia – Especial Cadena Suministro”, presentado en SIL Barcelona por el Centro Español de Logística (CEL) y Adecco Outsourcing, subraya que la cadena de suministro en España aún tiene un amplio margen de mejora en su desempeño operativo. El informe posiciona a las actividades logísticas y de transporte con un índice de productividad y eficiencia de 54,6 sobre 100, un valor inferior a la media nacional de 56,3 puntos.
Frente a sectores con mayor puntuación como el de Tecnologías de la Información (IT) y audiovisual (62,5 puntos), alimentación (59,8) o transporte (59,5), el estudio destaca que las empresas logísticas necesitan avanzar en la automatización, la retención del talento y la optimización de sus procesos.
Ramón García, director general del Centro Español de Logística, enfatizó la necesidad de una evolución en el sector: “La logística ya no puede permitirse seguir creciendo a base de esfuerzo, sino de inteligencia para aprovechar al máximo los recursos que tenemos. La productividad nace de decisiones basadas en datos, inversión en personas y procesos bien diseñados. Este informe es una herramienta de referencia para avanzar en esa dirección”.
La formación, un motor de mejora
El informe resalta que la formación ad hoc es una de las palancas más efectivas para impulsar la productividad. Un 64,1% de las empresas implementa programas de capacitación específicos, y de estas, el 98,5% ha reportado mejoras, la mayoría oscilando entre el 6% y el 10%. Esto posiciona al sector logístico como un inversor en el desarrollo de sus equipos, aunque un 35,9% de las empresas aún no adopta estas prácticas.
Según Raúl Cortés Cuba, director comercial de Adecco Outsourcing, “Las compañías que han apostado por la formación especializada y la reorganización de procesos son las que están logrando avances medibles en productividad. El reto ahora es escalar estas buenas prácticas al conjunto del tejido logístico”.
Obstáculos persistentes: rotación y absentismo
El estudio identifica la rotación laboral y el absentismo como frenos significativos para la eficiencia. Casi la mitad de las empresas (49,6%) reporta una rotación de entre el 10% y el 20%, especialmente en los segmentos de distribución y logística. A esto se suma que solo el 19,8% de las compañías sustituye siempre las ausencias, afectando la continuidad operativa. Las principales causas del absentismo incluyen la enfermedad (51,6%), pero también la insatisfacción laboral (34,4%) y la falta de estímulos (29,9%). A pesar de que el 54,2% de las empresas realiza estudios de clima laboral, existe una necesidad de abordar de forma más sistemática el compromiso y bienestar de los empleados.
Tecnología: potencial no explotado por completo
La digitalización ha demostrado su capacidad para mejorar la productividad en el 67% de las empresas logísticas, un porcentaje cercano al 69% de la media nacional. Sin embargo, persisten barreras como la falta de formación del personal (50%) y la dificultad para identificar tareas automatizables (solo el 42,6% lo ha logrado). A pesar de ello, el 18,4% de las empresas ha logrado una mejora significativa gracias a la tecnología, lo que subraya el potencial de la cadena de suministro cuando la tecnología y el talento se combinan eficazmente.
Retribución y estructura organizativa
En cuanto a la retribución variable ligada a objetivos, el 67,5% de las empresas logísticas la aplica, en línea con el 70% nacional. No obstante, un 32,4% aún no implementa ningún tipo de incentivo salarial. La adaptabilidad de la estructura organizativa recibe una puntuación de 6,8 sobre 10, lo que indica una percepción positiva, aunque con margen de mejora, particularmente en empresas de menor tamaño y sectores menos automatizados
¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior: