Día Martes, 09 de Septiembre de 2025
La economía española ha recibido un impulso significativo, con más de 53.600 millones de euros ya inyectados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta cifra posiciona a España como un motor clave del crecimiento dentro de la eurozona y uno de los países más avanzados de la Unión Europea en la ejecución de los fondos NextGenerationEU.
El Gobierno presentó el V Informe de Ejecución del Plan, destacando que hasta mayo de 2025, España ha recibido más de 48.000 millones de euros en transferencias. El país gestiona la segunda mayor asignación de fondos de la UE y se consolida como el segundo con mayor número de hitos y objetivos cumplidos, una posición de liderazgo que se espera mantener tras la evaluación del quinto desembolso.
Inversiones Transformadoras con Impacto Nacional
La ejecución de los fondos ha permitido la publicación de convocatorias por más de 79.195 millones de euros, de los cuales ya se han resuelto 53.646 millones. Es notable que más del 40% de estos fondos se han destinado a pymes, demostrando un compromiso con el tejido empresarial del país.
El Plan ha financiado proyectos emblemáticos con un impacto directo en diversas comunidades autónomas:
Modernización agrícola: 550.000 hectáreas de regadíos sostenibles modernizadas en 15 comunidades, con un ahorro anual de 180 hm³ de agua.
Digitalización de empresas: 730.000 pymes beneficiarias del Kit Digital y 15.000 del Kit Consulting, alcanzando el 85% de los municipios.
Energías renovables: 300 millones de euros para 30 proyectos pioneros de hidrógeno renovable y 1.300 millones para 12 proyectos IPCEI Hy2Use.
Vivienda y sanidad: Construcción de 30.000 viviendas públicas para alquiler social y adquisición de 851 equipos de alta tecnología hospitalaria.
Educación y empleo: Creación de 383.000 nuevas plazas de Formación Profesional y 36.000 de educación infantil.
Movilidad sostenible: 270.000 vehículos eléctricos y puntos de recarga a través del programa MOVES.
Conectividad: Extensión de la banda ancha de muy alta velocidad al 95% de la población y a 7.700 municipios.
España consolida su liderazgo en la ejecución de los fondos NextGenerationEU, con más de 48.000 millones de euros recibidos y es el segundo país en número de hitos y objetivos cumplidos en la UE
PERTE: Motores de la Transformación Económica
Los 12 Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) han sido clave para la gestión eficiente de los fondos, adjudicando más de 19.100 millones de euros. Estos proyectos combinan transferencias, préstamos y reformas para impulsar la transformación de la economía española.
Entre los PERTE más destacados se encuentran el del Vehículo Eléctrico y Conectado, que redefine la cadena de valor automotriz; el PERTE del Chip, vital para la autonomía tecnológica europea; el PERTE de Economía Circular, promotor de modelos productivos sostenibles; y el PERTE de Nueva Economía de la Lengua, que capitaliza el potencial del español.
Se han lanzado convocatorias por más de 25.600 millones de euros para los PERTE, con 19.100 millones ya resueltos y una disponibilidad de préstamos superior a 17.000 millones de euros adicionales.
Impacto Económico y Social Profundo
El despliegue del Plan de Recuperación ha tenido un impacto tangible en el crecimiento económico y el empleo en España. Se estima que en 2024, el PIB español se sitúa un 2,6% por encima del nivel que habría tenido sin el Plan, y se proyecta que este impacto alcance el 3,4% en 2031. El Ministerio de Economía prevé que las reformas aportarán 3 puntos de PIB adicional para 2031, consolidándose como el principal legado estructural del Plan.
Avances en las Transiciones Verde y Digital
El Plan también ha catalizado avances significativos en la transición ecológica, con las energías renovables representando ahora el 57% de la generación eléctrica (frente al 38% en 2019). La digitalización, la igualdad de género y la cohesión social también han mostrado mejoras, con una reducción del abandono educativo temprano (del 17% en 2019 al 13% en 2024) y una disminución de la tasa de temporalidad laboral (del 26% al 16%).
Instrumentos Financieros y Gestión Regional
Se han implementado instrumentos financieros innovadores para canalizar hasta 83.200 millones de euros en préstamos al sector privado, gestionados por entidades como el ICO, el BEI, SETT y COFIDES. Destacan las facilidades ICO para transición verde y vivienda asequible (más de 34.000 millones) y el Fondo de Resiliencia Autonómica (20.000 millones).
Bajo un modelo de cogobernanza, las comunidades autónomas han gestionado directamente más de 29.104 millones de euros a 31 de mayo de 2025 en áreas clave como educación, sanidad, vivienda y empleo. Andalucía (4.328 M€), Cataluña (4.339 M€) y Madrid (3.256 M€) son las regiones con mayor asignación.
Programa de Reformas para la Modernización Económica
Desde 2021, España ha impulsado un ambicioso programa de reformas estructurales para modernizar su tejido productivo y administrativo. Entre las reformas recientes se incluyen la Ley Orgánica del Derecho de Defensa, la Ley de eficiencia del Servicio Público de Justicia y una nueva reforma fiscal. También se ha avanzado en finanzas sostenibles con la publicación del Libro Verde y, en 2025, con la aprobación de la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, una norma pionera en sostenibilidad alimentaria.
Toda la información sobre el Plan de Recuperación es accesible al público a través de la web oficial del Plan, la Plataforma de Contratación del Estado, la Base Nacional de Subvenciones y la plataforma ELISA del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior: