Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 19:45:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Estudio de Easyfairs revela el sentir del sector industrial

La industria europea, a la zaga en la carrera tecnológica frente a EE. UU. y China, según el 63,7% del sector

Redacción Jueves, 19 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

Un reciente informe de Easyfairs, organizador de eventos clave como Advanced Manufacturing Madrid y Barcelona, pone de manifiesto la creciente preocupación de los profesionales del sector industrial en España. Más del 60% de ellos percibe un retraso significativo de Europa en digitalización e innovación industrial en comparación con las potencias estadounidense y china.

[Img #63368]

 

La competitividad de la industria europea se ve comprometida, o al menos así lo perciben la mayoría de los profesionales del sector. El estudio “La industria europea: ¿ventaja competitiva o pérdida de liderazgo? Estudio sobre la percepción de los profesionales en España sobre el futuro del sector – 2025”, elaborado por Easyfairs, arroja luz sobre esta inquietud. Un contundente 63,7% de los encuestados considera que Europa está rezagada en digitalización y adopción tecnológica frente a EE. UU. y China. Sorprendentemente, solo un 2,2% cree que el continente avanza al ritmo necesario para mantener su competitividad, mientras que un 30,1% admite avances, pero con "barreras importantes".

 

La percepción de liderazgo competitivo es aún más sombría: solo el 10,6% de los profesionales cree que Europa lidera en competitividad industrial, frente a un 47,4% que la sitúa claramente por detrás. A pesar de que la calidad y seguridad del producto (64,6%), las condiciones laborales (63,3%) y la regulación medioambiental (57,1%) siguen siendo los principales valores diferenciales de la industria europea, factores como el exceso de burocracia (78,8%), los altos costes laborales (56,2%) y la dependencia de proveedores externos (52,7%) actúan como lastre para su dinamismo.

 

El futuro incierto y los desafíos

 

El panorama futuro tampoco inspira gran optimismo, ya que el 42,5% de los profesionales cree que la competitividad de Europa seguirá deteriorándose en los próximos años. Para revertir esta tendencia, las claves pasan por el fortalecimiento de la cadena de suministro europea (56,6%), la digitalización y automatización de procesos (55,8%) y una mayor cooperación entre los países de la UE (45,1%).

 

A pesar de estos retos, la mitad del sector se muestra "relativamente preparada" para la competencia global en la próxima década, aunque un 37,2% lo ve con escepticismo. Un dato preocupante es que el 75,2% de los encuestados opina que los gobiernos europeos no están implementando medidas eficaces para apoyar al tejido industrial.

 

Oscar Barranco, director general de Easyfairs Iberia, subraya la relevancia de estos hallazgos: "El estudio confirma lo que muchas empresas del sector ya percibían: Europa mantiene grandes fortalezas en calidad, sostenibilidad y derechos laborales, pero necesita acelerar en digitalización y autonomía industrial si quiere seguir siendo competitiva frente a otras potencias. La industria reclama medidas concretas, menos burocracia y más apoyo institucional para no quedarse atrás".

 

El impacto de los aranceles de EE. UU.

 

El estudio también aborda la inquietud generada por la nueva oleada de aranceles estadounidenses. Un 44,7% de los encuestados prevé un impacto, aunque limitado, en sus respectivas empresas. Para afrontarlo, las estrategias más consideradas son la búsqueda de nuevos proveedores (40,3%), el ajuste de precios (29,6%) o la redirección de exportaciones (23%). Sin embargo, un 31,4% aún no tiene una estrategia definida.

 

Los sectores que se perfilan como los más afectados son la industria manufacturera (67,3%), el agroalimentario (62,4%), las energías y combustibles (35,8%) y el transporte y la logística (26,5%). Ante este escenario, la mayoría (46,5%) aboga por incentivar la producción local para contrarrestar el proteccionismo estadounidense, mientras que solo un 23,9% considera adecuada la imposición de aranceles recíprocos.

 

¿Reindustrialización: realidad o quimera?

 

La reindustrialización de Europa se presenta como una gran oportunidad, aunque no exenta de escollos. Un 48,7% la considera una meta realista, pero difícil, y un 26,5% la ve como "necesaria y urgente". No obstante, un 21,7% la percibe como una "promesa política sin medidas concretas". Para fortalecer la competitividad global, las prioridades estratégicas pasan por la inversión en I+D (53,1%), la autonomía industrial (50,4%) y una mayor flexibilidad regulatoria (45,1%).

 

Barranco concluye: "A través de Advanced Manufacturing Madrid y Barcelona queremos ofrecer el espacio donde la industria se activa, se conecta y encuentra soluciones reales a estos desafíos. La transformación industrial solo será posible si unimos innovación, talento y colaboración entre todos los actores del ecosistema. Este año, más que nunca, estos eventos profesionales serán el motor que impulse ese cambio”.

 

Los eventos de Easyfairs, Advanced Manufacturing Madrid y Barcelona, se consolidan en 2025 como puntos de encuentro clave para la innovación industrial. Advanced Manufacturing Barcelona tendrá lugar los días 1 y 2 de octubre en Fira de Barcelona, ampliando su oferta con nuevas áreas temáticas y un completo programa liderado por el Tech Congress 4.0. Por su parte, Advanced Manufacturing Madrid, tras un récord de asistencia en 2024, se celebrará los días 5 y 6 de noviembre en IFEMA, reuniendo a las empresas más innovadoras de la industria 4.0.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.