Día Miércoles, 22 de Octubre de 2025
Un reciente encuentro entre los directivos de Eurofirms Group y LinkedIn España y Portugal ha puesto de manifiesto el papel transformador de la inteligencia artificial en el ámbito de los Recursos Humanos, destacando su capacidad para optimizar procesos y potenciar las habilidades humanas.
La sede de LinkedIn Iberia fue el escenario de un debate crucial sobre el futuro del talento, protagonizado por Anna Golsa, directora general corporativa de Eurofirms Group, y Ángel Sáenz de Cenzano, director general de LinkedIn España y Portugal. Ambos líderes coincidieron en señalar a la inteligencia artificial (IA) no como un reemplazo, sino como un socio estratégico fundamental para la gestión de personas, especialmente en la selección de personal.
Eurofirms Group ha sido pionero en la implementación de IA generativa, en colaboración con Telefónica Tech, para perfeccionar la identificación de talento. Anna Golsa explicó que esta tecnología permite una evaluación más objetiva de la formación, experiencia y, crucialmente, las soft skills de los candidatos. "Esta tecnología permite reducir errores, ganar eficiencia y favorecer una toma de decisiones más inclusiva y precisa, sin perder nunca de vista que las personas siguen siendo el centro de todo el proceso", afirmó Golsa. En sus palabras, la IA "lejos de sustituir a las personas, se presenta como una herramienta para empoderarlas".
La directiva de Eurofirms destacó cómo la IA mejora la experiencia tanto de los empleados actuales como de los buscadores de empleo, facilitando el acceso a oportunidades alineadas con sus perfiles y permitiendo a las empresas encontrar a los candidatos idóneos con mayor agilidad. Además, Golsa anticipó la aparición de nuevos perfiles profesionales dedicados a la supervisión y optimización de sistemas de IA, donde las soft skills como la empatía, la adaptabilidad y la comunicación serán aún más valoradas. Esta visión se alinea con la cultura "People first" de Eurofirms, que integra la tecnología manteniendo un enfoque humano.
Por su parte, Ángel Sáenz de Cenzano, de LinkedIn, reforzó la idea de que la inteligencia artificial "amplifica el criterio humano". Explicó que la IA libera a los profesionales de tareas repetitivas, permitiéndoles enfocarse en actividades de mayor valor como la creatividad, la estrategia y la empatía, lo que considera "el verdadero salto cualitativo". Sáenz de Cenzano respaldó esta tendencia con datos contundentes: en los últimos dos años, las ofertas de empleo que demandan habilidades relacionadas con IA se han multiplicado por 2.3 y reciben un 17% más de candidaturas, lo que demuestra el creciente interés de las empresas en esta tecnología como palanca de competitividad y atracción de talento.
El director de LinkedIn también enfatizó la creciente importancia de las soft skills en un mercado laboral cada vez más automatizado. Habilidades como la comunicación, la adaptabilidad y el liderazgo están ganando terreno en los procesos de selección, ya que la tecnología aún no puede replicar la ética o la conexión humana. Sáenz de Cenzano concluyó subrayando la necesidad de implementar la IA "con una visión ética, datos de talento de calidad y equipos diversos que minimicen sesgos y maximicen la inclusión", recordando que "la IA será tan inclusiva y beneficiosa como las personas que la diseñen y la utilicen".